Fernando Henrique Cardoso y la sociología brasileña: textos y contextos1
Fernando Henrique Cardoso and Brazilian sociology: texts and contexts
Fecha de recepción: 1 de mayo de 2020 / Fecha de aprobación: 27 de julio de 2020
Alessandro Andre Leme2 y Juan Carlos Teixeira Philips3
Resumen
Este trabajo tiene el objetivo de debatir la sociología del sociólogo brasileño Fernando Henrique Cardoso. El punto inicial es la crítica de Cardoso al estructuralismo Cepalino, las teorías de la modernización en la sociología y el abordaje marxista sobre la dependencia, donde la posición de la política actual de los pactos entre elites/actores nacionales e internacionales configuran un patrón de dependencia y desenvolvimiento asociado como posibilidad explicativa/comprensiva y también interpretativa del Brasil. Realizaremos un análisis que integra el texto y el contexto durante la elaboración de la teoría sociológica del autor. Para este objetivo, integraremos todavía, de manera modesta, sus análisis en diversos textos (artículos, libros y capítulos) y los contextos vinculados a la trayectoria del autor (académica y personal). El análisis crítico entre una orientación metodológica asumida por el autor y la centralidad en la política acerca del desenvolvimiento y la dependencia brasileña será analizada como fundamento explicativo/comprensivo y, principalmente, interpretativos del Brasil.
Palabras clave: Desarrollo; Dependencia; Fernando Henrique Cardoso; Pensamiento Social Brasileño; Sociología del Desarrollo.
Abstract
The essay aims to discuss the sociology elaborated by the Brazilian sociologist Fernando Henrique Cardoso. The starting point will be Cardoso’s critique of ECLAC structuralism, the theories of modernization in sociology, and Marxist approaches to dependence, where the political position present in the pacts between national and international elites / actors sets the pattern of dependence and associated development as an explanatory / comprehensive or even interpretative possibility of Brazil. We will carry out an analysis that integrates the text and the context in the elaboration of the sociological theory of the author. To this end, we aim to integrate, although modestly, the analyzes produced in the texts (articles, books and chapters) and contexts linked to the trajectory of the author (academic and personal). The critical analysis between a methodological orientation assumed by the author and a centrality given to the policy to think about Brazilian development and dependence will be analyzed as explicative / understanding and mainly interpretative foundations of Brazil.
Keywords: Development, Dependence, Fernando Henrique Cardoso, Brazilian Social Thought, Sociology of Development.
Introducción
En este ensayo sociológico pretendemos analizar los textos (libros, capítulos, artículos, y otros) del sociólogo Fernando Henrique Cardoso referentes al tema del desarrollo y la dependencia, por eso, intentamos reconstruir analíticamente una sociología del desarrollo en la visión del autor. El corte histórico está situado fundamentalmente durante los años de 1960 y 1970, periodo donde encontramos mayor centralidad sobre problemas aquí investigados.
El debate sobre el desarrollo, subdesarrollo y la dependencia en la América Latina entre las décadas de 1950 a 1970, específicamente, las que ocurrieron en la década de 1960, marcaron dos movimientos extremamente relevantes para la región geopolítica durante la pós segunda guerra mundial. La primera es de orden estructural y cultural, marcada por un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas sobre las cuales América Latina pasó, citamos los procesos de industrialización tardía y la creciente urbanización, la centralidad de cuestiones urbanas, tanto económicas, como en el campo político y social (estructuras de dominación y modos de vida), los problemas de la movilidad social (y temas como la marginalidad), los regímenes militares y autoritarios presentes en muchos países latinoamericanos.
El segundo movimiento situase en el orden intelectual, o sea, de producción de conocimiento en las ciencias humanas y sociales, en la sociología particularmente, sobre la producción de una interpretación y entendimiento de condiciones socioeconómicas, políticas y culturales en América Latina partiendo de la “énfasis” latinoamericana, valorizando el punto de vista de quién “habla” y de donde se “habla”. A pesar, de los debates europeos (franceses, alemanes, ingleses, italianos, etc.) y de autores norteamericanos (mayoritariamente estadounidenses o extranjeros cuya producción intelectual está dentro de las academias norteamericana, muchos autores de la sociología (y ciencias humanas en general) empeñaron sus esfuerzos para producir inteligibilidad a los problemas latinoamericanos partiendo de la propia América Latina. La realidad material, objetiva, condiciones generales y particulares de los países latinoamericanos, sumados a una creciente institucionalización de las ciencias sociales, marcada por la circulación y el protagonismo de los intelectuales oriundos del continente acabaron por reforzar una posición privilegiada para producción de interpretaciones sobre la región geopolítica o países específicos del continente.
Ese esfuerzo caracterizó la temática del desarrollo/subdesarrollo y la dependencia de América Latina, como un desplazamiento del eje central en el ámbito económico para la política. En este trabajo, evidenciamos la trayectoria partiendo desde la perspectiva sociológica de Fernando Henrique Cardoso, sobre el movimiento (político) preocupados con del desarrollo y la dependencia latinoamericana.
Existen varias maneras de investigar un autor y sus respectivas obras, en lo que concierne a Fernando Henrique Cardoso y sus particularidades, el protagonismo en la academia (universidad y círculos intelectuales) y en la política (adquisición de cargos en el Estado, en el caso específico de haber asumido la presidencia de la República). En este caso, evidenciaremos cuatro posibilidad, no necesariamente excluyentes entre si.
Pensando de manera dialéctica y en la totalidad sobre la obra y el autor están incluídos (interpretados) en el espacio y tiempo, hasta el momento con contradicciones como proceso específico. Citamos aquí, la posibilidad sobre autores que al analizar la obra de Fernando Henrique Cardoso acaba vinculando lo dicho (sociología) y los hechos (presidencia) en un movimiento único, en este caso, el teórico de la dependencia o de un tipo histórico de estrategia para el desarrollo seria al mismo tiempo, ejecutor de un tipo histórico de una estrategia para el desarrollo, a pesar de la variable coyuntural, y sobre su influencia para otros conceptos (globalización, neoliberalismo, etc.).
La segunda posibilidad puede ser sustentada en la caracterización weberiana, donde la ética de la responsabilidad marca el tipo de racionalidad política y la ética de condición caracterizaría el tipo de racionalidad de la ciencia. La indea principal en este tipo de abordaje, es el de que la ciencia y la política serian vocaciones distintas, aún desde el pundo de vista de la estructuración ocupacional, donde patrones de racionalidad imperan con sentidos y motivos distintos.
La tercera se caracteriza en relación de los estudios de trayectoria (intelectuales), donde posición relativa en que el actor/agente tiene un determinado campo (político/intelectual) que está vinculado no solo a su estilo de vida, y si, a los capitales adquiridos. Estos capitales (culturales, simbólicos o políticos) trazan y se escriben en el habitus como componente fundamental para definir la posición relativa que simultáneamente ocupa un campo determinado, jerarquizando y estableciendo estratificaciones de poder y de dominación.
La cuarta posibilidad también presenta, de manera consistente, revisión bibliográfica sobre el autor fundamentadas por abordajes teóricas y metodológicas diferentes. La investigación a partir de temas específicos en la obra del autor, por ejemplo, la cuestión del empresario, el negro y las cuestiones del capitalismo brasileño (desarrollo y dependencia) o, el asunto del autoritarismo (contribución que Lahuerta; 2001, entiende como una de las más vigorosas producidas en la década de 1970 entre los intelectuales brasileños.
A estos puntos en la investigación, sumamos la revisión bibliográfica sobre análisis documental de colecciones sobre el tema. En el caso del sociólogo Fernando Henrique Cardoso, la digitalización de sus obras (libros, artículos, entrevistas, etc.), formando una inmensa colección virtual en la Fundação Fernando Henrique Cardoso (https://fundacaofhc.org.br) extremamente relevante. Es una especie de hacer sociología partiendo de las ideas, historia y trayectorias, por tanto, revisitamos al autor por su obra a través de una investigación en diferentes fuentes, sin perder de vista el contexto, su posición en campo e instituciones a las cual perteneció (el local, su posición de habla/escribe), pues entendemos, la importancia de ese juego de conceptos.
Es evidente que existen otras formas de tratar con el problema de autor/actor, a penas ilustramos algunas líneas fácilmente encontradas en revisiones bibliográficas analíticas, críticas o simplemente empíricas sobre Fernando Henrique Cardoso.
En el texto, utilizamos elementos del cuarto tipo presentado, o sea, la valorización del texto y del contexto del autor, buscando factores en la trayectoria concentrando los esfuerzos en el análisis en su colección en dos aspectos centrales, el primero focaliza el material encontrado dentro de la colección (libros, artículos, capítulos, cartas, etc.), el segundo, se concentra en la manera en que la propia colección es organizada y estructurada. Sobre el segundo elemento, partimos por la afirmación de que el autor aún está vivo, tanto en la vida intelectual y política, la forma como la colección está estructurada y organizada posee factores de intencionalidad del sociólogo Fernando Henrique Cardoso, por lo tanto, la construcción de la colección es, al mismo tiempo, la reconstrucción deseada de la trayectoria del sociólogo y del presidente, una especie de reescrituración y resignificación de sus trabajos intelectuales, tanto como de su vida política y social. Una reconstrucción del presente a partir del pasado, orientado para el futuro, un enredo temporal de significancia y posicionamiento y reposicionamiento del autor.
Resaltamos aún, que a pesar de que este ensayo no tiene como propósito analizar la conexión entre la obra de Cardoso y sus prácticas durante el cargo de presidente de la República más de 20 años después, la controversia a cerca de la cuestión es pertinente para el debate sociológico.
En este sentido, hay controversias al respecto sobre la teoría de la dependencia de los años 60/70 fue implementada en los gobiernos del presidente Fernando Henrique Cardoso presenta factores de distinción fuertes, pero también existen elementos que dan continuidad y aproximación a las mismas ideas. La principal, adentra sobre el tema de la apertura económica para el mercado sin privilegiar el capital nacional, así, se asume que el capital por lógica y dinámica es internacional, por ese motivo, poco importa su origen, desde que, las inversiones sean orientadas para el propio país. Con inversiones fluyendo, produciendo independencia en situaciones concretas, también producirían alguna tasa de desarrollo. Por ende, la aproximación entre obra y acción política después de 20 años, apunta justificativa pasible de énfasis.
Dependencia y desarrollo en Fernando Henrique Cardoso: (re)construyendo su sociología del desarrollo
Partiendo de los abordajes que valorizan tanto el texto como los contextos de los autores, sumados a la historia de las ideas, de los intelectuales, de los estudios de trayectorias y otros presupuestos, pretendemos problematizar la sociología del desarrollo del sociólogo Fernando Henrique Cardoso.
Sin apoyarnos integralmente en la construcción metodológica Weberiana de separación entre la política y la ciencia como vocación como distintas y autónomas, regidas por éticas y presupuestos singulares, concentramos esfuerzos de análisis en la obra del autor y no en sus actividades políticas.
Por otro lado, pretendemos innovar y/o arriesgar con procedimientos metodológicos de investigación, principalmente sobre investigaciones que concentran sus análisis de trayectoria. Trabajo como los de Afrânio Garcia Jr., sobre Celso Furtado (1998, 2005) o sobre Fernando Henrique Cardoso (2014) buscan comprender recursos y capitales adquiridos y accionados por los autores y actores según dinámicas y embates específicos a los campos de inserción de estos agentes, indicando con esto, factores y contingencias facilitadoras para ganar poder y posiciones en jerarquías de un determinado campo.
En el caso de Furtado, el viaje al exterior para estudios (Principalmente Francia) acaba propiciando recursos y capitales que, como consecuencia lo reposiciona en el campo académico/intelectual. Para el caso de Cardoso, la trayectoria familiar vinculada a la política y los grandes eventos nacionales, desde la Proclamación de la República, marcaria elementos centrales en los capitales y recursos accionados por el actor para hacer movimientos dentro del campo político.
Valorizaremos aquí, que para Fernando Henrique Cardoso, si es verdadera la utilización de los capitales políticos presentes en su trayectoria y, como los mismos favorecieron su posición en el campo político, también nos parece pertinente que la representación de miembros de su familia (abuelo y padre) en la participación de algunas de las mayores y más importantes cuestiones del Brasil, como la Proclamación de la República (abuelo) fue influenciadora de una doble cuestión para el autor, como capital político accionado en las disputas y posicionamiento dentro del campo y, en la academia con esfuerzos sociológicos de producir grandes interpretaciones sobre el Brasil y América Latina, o sea, pensar y actuar sobre el Brasil parece ser un dispositivo presente en los textos (principalmente a cerca de los temas vinculados al desarrollo y la dependencia), contextos y agencias de Cardoso.
Para corroborar con la apuesta metodológica, pretendemos producir un análisis para la comprensión de la obra sociológica de Fernando Henrique Cardoso y su respectiva sociología del desarrollo partiendo de la integración y conexión de análisis de cinco aspectos centrales:
1.- TRAYECTORIA FAMILIAR – capital y recursos culturales adquiridos en la familia. Participación de bisabuelos, abuelos y padre en la política y en las transformaciones de la sociedad brasileña – Império para República, fin de la esclavitud, centralidad sobre el Estado nacional pós 30, entre otros. Joaquim Ignacio Baptista Cardoso (1860-1924)– Abuelo de FHC (participación en la proclamación de la República– 1889, participación en la Revolta da Armada –1893-1894– la Revolución Federalista –1893-1895; en el Movimento Tenentista –1922-1924)
En el enredo de representaciones y capitales, recursos y dispositivos presentes en la trayectoria familiar de Fernando Henrique Cardoso, poco nos interesan los hechos históricos y el envolvimiento de su abuelo y padre en los eventos, pero sí, como los mismos son utilizados para reconstruir la trayectoria del propio Fernando Henrique Cardoso en lo que concierne a la necesidad y por así decir, inevitabilidad en la actuación del mismo, sea como autor (sociólogo –intérprete) o como político (Senador, Ministro de Estado y Presidente de la República). Por otro lado, envolverse en cuestiones de vulto, en la sociología o en la política parece ser natural en la trayectoria de Cardoso.
Nuestras investigaciones sobre la colección (Fernando Henrique Cardoso, Ruth Cardoso, Joaquim Ignacio Baptista Cardoso y Leonidas Cardoso) presentes en la Funcação Fernando Henrique Cardoso (antiguo Instituto Fernando Henrique Cardoso) nos dá indicios y pistas de investigación para elaborar una reconstrucción de la trayectoria de FHC. A pesar de la colección, ser organizada por profesionales bibliotecarios, científicos de información, parece que las intencionalidades del autor, por estar vivo y actuante, es un componente central en las colecciones.
2.- FORMACIÓN ACADÉMICA EN LA USP Y CONSECUENCIAS –en proceso de consolidación de la institucionalización de las ciencias sociales y, particularmente de la sociología; participación en el grupo de estudios de Florestan Fernandes; trayectoria de profesor asistente en la USP; contactos y asociaciones con el CLAPS (Centro Latino-Americano de Pesquisa em Ciências Sociais) dirigido por Costa Pinto – conociendo intelectuales argentinos; hizo parte de la dirección del CESIT (Centro de Sociologia Industrial e do Trabalho) en 1961; estudios en el exterior –Francia, entre 1962 y 1963; etc.
La agrupación de esos acontecimientos, instituciones, actores y circulación entre grupo de intelectuales (del exterior para Brasil y de Brasil para el exterior), notamos la incorporación del hacer sociológico partiendo de perspectivas valorizadas en el grupo de Florestan Fernandes, principalmente en referencia a la institucionalización de las ciencias sociales y de una sociología marcada por rigor científico, diferenciándose del Ensayismo (aún en discusión) y produciendo investigaciones con trazos teóricos ecléticos, pero no menos rigorosos en estudios empíricos y teóricos.
Durante ese proceso figuracional en el cual Cardoso está inserido, percibimos el intelectual y sociólogo, sus actuaciones e investigaciones, institutos y centros de estudios, así como durante la administración en colegiados de la universidad –USP–, centrales en su formación y fundamentales para su respectiva agenda de estudios, y, al mismo tiempo, créanse condiciones favorecedoras en su circulación internacional, donde el contacto con intelectuales e instituciones internacionales (particularmente Francia) agregaron valores simbólicos a la trayectoria del autor. El conocimiento anticipado del francés debido a su trayectoria familiar corrobora para esa inserción.
Cuadro 1 – Formación Académica Fernando Henrique Cardoso
Año |
Formación |
1952 |
Licenciado en Ciencias Sociais, Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras, Universidade de São Paulo |
1953 |
Especialización en Sociología, Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras, Universidade de São Paulo |
1961 |
Doctorado en Ciencias Sociales - Sociología, Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras, Universidade de São Paulo |
1962-1963 |
Curso de posgraduación, Laboratoire de Sociologie Industrielle, Universidade de Paris |
1963 |
Docencia en Sociología, Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras, Universidade de São Paulo |
1968 |
Titular de la cátedra de Ciencia Política, Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras, Universidade de São Paulo |
Fuente: Instituto Fernando Henrique Cardoso – Archivos personales.
3) SEMINARIOS MARX–GRUPO DEL CAPITAL– desde 1958 hasta, aproximadamente 1964. Antes de 1958, Marx era interpretado a partir de lecturas del Partido Comunista Brasileiro (PCB) y el Instituto Superior de Estudios Brasileiros (ISEB). No existía centralidad sobre ese asunto dentro de las universidades, a pesar de la existencia de materias y cátedras aisladas–Florestan Fernandes y Antônio Candido son algunos ejemplos.
La literatura de la Obra y el libro El Capital de Marx en su versión original–a pesar de la fuerte mediación de la tradición francesa parece ser un camino propuesto y asumido en un primer momento por Giannotti y los demás miembros del grupo.
La lectura estaba orientada sobre dos presupuestos:
a) manual y constructo para la intervención práctica de la Realidad Brasileña;
b) herramienta teórica y metodológica para la interpretación y comprensión de la realidad nacional como la latinoamericana.
La lectura estuvo orientada para dos presupuestos:
Partiendo de esos presupuestos se evidencia que las pretensiones no fueron exclusivamente académicas, y si, la transformación social, entendiendo que la praxis sociológica siempre envuelve mínimamente dos factores: conocimiento y/o transformación. El segundo, todavía abierto en y por la historia, pues depende de múltiples relaciones de fuerzas, presentaba mayor o menor posibilidad de éxito conforme mejores o peores análisis (reflexiones), esto es, se conoce mal, no solo se produce una mal o equivocada interpretación, como nunca se producirá o creará los efectos deseados o pretendidos.
Desde el punto sistemático y metodológico del grupo, los estudios fueron direccionadas a responder cuatro aspectos analíticos:
a) interpretación de Brasil y de América Latina y su lugar en el mundo;
b) considerar las especificidades de los países, sin perder y sin considerar el análisis del proceso capitalista en su aspecto general;
c) fuga y ruptura con la lectura estructural-funcionalista en aspectos metodológicos por vías de la influencia norteamericana de Parsons y Merton;
d) buscar un nexo entre el capitalismo brasileño y su herencia esclavista–una de las frentes principales para entender procesos específicos del capitalismo brasilero.
4) GOLPE DE 1964 – EXÍLIO – Corroboró con la circulación del autor –primeramente, y la casa de amigos en Argentina, posteriormente en Chile y Francia; circulación y mayor aproximación, y también, tensiones y disputas entre los Intelectuales Latinoamericanos (aproximación con Celso Furtado a través del “Club Bianchi’s” –Celso Furtado, Sunkel, Aníbal Pinto, Claudio Veliz, F.H, Cardoso, H. Jaguaribe, J, Nun–. Fortalecimiento del debate acerca de la Teoría de la Dependencia–debate intelectual: Instituto de Planeamiento Económico y Social (ILPES) y el Centro de Estudios Socioeconómicos (CESO) en Santiago de Chile, FLACSO/Chile, y otros.
El golde de 1964 como tragedia acabó produciendo un efecto dialéctico sobra la trayectoria–académica y política– de Fernando Henrique Carodoso, primeramente, lo llevó a accionar relaciones construidas durante el periodo de formación (tópico 1 del ensayo) llevándolo para la casa de su amigo y sociólogo José Nun, con quien construyó una buena relación personal e intelectual tanto en Brasil como Francia. Cardoso tenía esperanzas en relación al golpe y su corta duración, el exilio, para Argentina indica una expectativa de retorno en breve para Brasil. Como el golpe dio señales de que permanecería un buen tiempo, Cardoso migra para Santiago de Chile.
En aquel país, participa de una institución internacional– Instituto Latinoamericano de Planeamiento Económico (ILPES), vinculado a la ONU y en diálogo con ostras instituciones de enseñanza y pesquisas, mas allá de la ampliación de contacto con otros intelectuales latinoamericanos, surge una aproximación más fuerte con Celso Furtado, que, en la época, estaba en Francia. Los principales textos (libros, capítulos y artículos) de Fernando Henrique Cardoso fueron escritos y/o finalizados durante su periodo de exilio en Chile y posteriormente Francia.
Durante el exilio Cardoso acciona redes, instituciones e intelectuales acumulados desde su formación universitaria, así, movilizó conocimientos e interpretaciones producidas y compartidas durante los estudios del Seminario sobre el Capital en la USP, citamos tres ejemplos:
a) Uso en sus textos del periodo como estructura teórica y metodológica de la dialéctica marxista, principalmente por sus factores metodológicos que propiciaban análisis e interpretaciones a partir de situaciones concretas;
b) Los embates intelectuales entre Cardoso y Marini, Cardoso y Nun, Cardoso y la crítica a la recepción de la Teoría de la Dependencia en los Estados Unidos. En esos tres casos, Cardoso moviliza su interpretación de la obra de Marx para disputar el análisis sociológica con mayor validad, o, la mejor interpretación sobre América Latina.
c) Durante el periodo que radicó en Nanterre, Francia, enseño teoría sociológica y ministró cursos/seminarios sobre Marx y América Latina.
5) ANÁLISIS DE LIBROS, colecciones y artículos vinculados al tema del desarrollo y la dependencia–presentaremos brevemente algunos aspectos valorizando factores teóricos y metodológicos en los textos de Fernando Henrique Cardoso.
Breve análisis: desarrollo y dependencia en la sociología del desarrollo en Fernando Henrique Cardoso
En este ensayo concentraremos esfuerzos sobre el análisis de los textos (artículos y libros) de Fernando Henrique Cardoso sobre la temática de la dependencia y del desarrollo. Particularmente, nuestras reflexiones sobre la producción bibliográfica producida, en su mayor parte, entre las décadas de 1960 y 1970. Usaremos solo como aporte analítico, obras y textos más actuales del autor.
Cardoso y Faletto (1970) definen en el prefacio del libro “Dependencia y Desarrollo en América Latina: ensayos de interpretación sociológica” su objetivo:
“…esclarecer algunos puntos convertidos sobre las condiciones, posibilidades y formas de desarrollo económico en países que mantienen relaciones de dependencia con los polos hegemónicos del sistema capitalista, al mismo tiempo, se constituyen como Naciones y organizan Estados Nacionales que, como todo Estado, aspiran soberanía…hablar de América Latina sin especificar dentro de las diferencias de la estructura y de la historia constituye un equivoco teórico de consecuencias prácticas peligrosas (Cardoso y Faletto, 1970:7).4
En este sentido, Cardoso y Faletto pretendieron elaborar una interpretación sociológica centrada en el abordaje histórico-estructural. El concepto de proceso histórico-estructural nos parece aquí particularmente interesante, por permitir en el ámbito metodológico, la necesidad de fusión entre estructura e historia en el análisis social. Esto, porque sobre tal perspectiva, las estructuras son concebidas como producto de la lucha social y como resultado de la imposición social, de ese modo, analizadas a través de procesos.
“la idea de que existe una explicación histórica-estructural tiene que ver con el proceso de formación de las estructuras y, simultáneamente, con el descubrimiento de las leyes de transformación de esas estructuras. Se trata de concebir las estructuras como relaciones entre los hombres que, si bien son determinadas, también (…) pasibles de cambio en la medida que, en la lucha social (política, económico y cultural), nuevas alternativas se abren para la práctica histórica. En este sentido, el objeto de análisis no se reifica en actores, más se dinamiza en conjuntos de relaciones sociales”. (Cardoso, 1995:97)5
Del punto de vista de los procedimientos teórico-metodológicos el autor declara textualmente que la fuente está en la dialéctica marxista. Cardoso hace referencia a esa elección metodológica no solo por tratar el fenómeno de la dependencia y desarrollo, pero también para tratar los estudios sobre el capitalismo y la esclavitud en Brasil, finalmente, dicho autor entiende que ese procedimiento metodológico es el más adecuado para hacer análisis sociológico partiendo de elementos concretos.
Al respecto de análisis concreta, estos serian un producto simultaneo de práctica y de reflexión teórica. Por eso, cuando Cardoso (1993) enfatiza que los análisis sobre la dependencia deben partir de “situaciones concretas” y ser referenciadas em una “análisis concreto”, el procedimiento inscrito en este tipo de construcción es el contenido de la Contribución a la Crítica de la Economía Política de Karl Marx, cuya parte expresa mejor dicho procedimiento: “lo concreto es concreto porque es la síntesis de múltiples determinaciones, eso es, unidad de la diversidad. Por eso, lo concreto aparece en el pensamiento como proceso de la síntesis, como resultado, no como punto inicial” (Marx, 1991:16).
Para Cardoso, 1993, ese esfuerzo metodológico refleja la búsqueda de la elevación de lo particular para lo general, donde, las relaciones parciales acaban determinándose de tal modo que generan síntesis que expresan el todo, la totalidad: “en síntesis las análisis concretas suponen la elaboración de los conceptos, permitiendo organizar la unidad de lo diverso… esta unidad no apaga las diferencias, no disuelve las particularidades en la abstracción representada por ideas generales” (Cardoso, 1993:92).
Definidos los procedimientos teórico-metodológicos por los cuales Cardoso sumerge en su análisis sociológica, contextualizan el tema del desarrollo, principalmente en las interpretaciones de influencia Cepalina, funcional, teorías de modernización y marxistas. Al diferenciarse de ambas, propone otra posibilidad interpretativa.
En este sentido, podemos afirmar que Cardoso recorre a una peculiar trayectoria argumentativa: crítica a las teorías modernizadoras y etapistas del desarrollo; crítica a la teoría de la superexplotación imperialista ; asume su influencia marxista mezclada a otras interpretaciones analíticas y coloca la problematización nacional e internacional en la reproducción social, política y económica del Brasil.
Entre los principales aspectos de esa interpretación, destacamos que la dependencia consiste en mostrar los determinantes externos (imperialistas) relacionados con determinantes internos (estructura de clases); la asociación de la burguesía local con las empresas multinacionales industriales y la tecno-burocracia estatal (civil y militar) y, que el desarrollo dependiente y asociado está vinculado a las asimetrías de poder y de capital internacionalmente.
Al vincular países de América Latina y con Brasil, particularmente Cardoso presenta una situación concreta pasible de ser intitulada a partir del desarrollo y la dependencia asociada, donde, la configuración del capitalismo en esfera global y su respectiva división internacional del trabajo sería un fenómeno propiamente político, donde la dimensión económica posee expresión relevante.
Aunque el problema de las relaciones entre Estados continuara relevante en la División Internacional del Trabajo, las relaciones de clases serian en plano interno y en su relación endógena y exógena el aspecto fundamental para pensar el desarrollo de los países. Desde allí, la interpretación a pesar de dependiente, o de la asimetría de poder, mingua la capacidad de apropiarse de los lucros de productividad en países en situación de dependencia (Brasil en particular), mediante pacto entre elites políticas y económicas locales con elites extranjeras, pese a la no corrección de asimetrías internas, pues, provocarían un tipo determinado de desarrollo asociado.
En líneas generales, Cardoso tuvo por objetivo, demostrar que las relaciones entre el centro y la periferia había mudado (e estaba en proceso de cambios), sin dudas, mismo cuando analizada como movimiento general del capitalismo. Ese tipo de análisis criticaba las teorías y abordajes marxistas orientadas en el imperialismo que acababan por ver como imposibilidad el desarrollo en la periferia capitalista. Para Cardoso, las nuevas relaciones de dependencia permitieron la industrialización de las economías subdesarrolladas, dependiendo de los pactos entre las clases y elites nacionales e internacionales. E concebible que el factor principal aquí es la fuerza de la política y no solo, las estructuras económicas.
Al preconizar que las relaciones económicas también son relaciones políticas, luego, sociales, el autor apunta su doble influencia, la de la dialéctica marxista y la de racionalidad de la acción–weberiana, principalmente la orientación racional por finalidad– exponiendo que el campo político establece una dinámica necesaria a los procesos, dicho de otra forma, dependiendo de las opciones y arreglos entre clases y/o del surgimiento de nuevas clases/actores, las oportunidades concretas de desarrollo económico estarán dadas hasta para países subdesarrollados en un contexto general de dependencia.
El contexto mundial (dimensión histórica, económica, política y social) es fundamental para la reflexión de Cardoso, precisamente, es central para todas las discusiones (teorías) de que Sachs (2005) llama de teoría moderna del desarrollo6.
Es de este contexto que la Cepal hace parte, se insiere en el debate sobre la necesidad de la promoción de la industrialización maciza de la periferia en el sistema capitalista mundial.
Para el debate cepalino, las leyes de libre comercio internacional centradas en las ventajas comparativas, en la especialización de la producción, son benéficas en países industrializados comparados a países de exportaciones primárias (minerales o alimenticios). La solución para ellos, fue la industrialización periférica del capitalismo.
“…en aquella altura (década de 1950) los textos cepalinos proponían con variables grados de empeño, o apelo al capital extranjero–de preferencia sobre la forma de préstamos intergubernamentales–para promover la rápida industrialización, proponían una política fiscal adecuada, alteraciones substanciales sobre el regime de propiedad de tierra y, sobre todo, abogaban por la acción coordenada del Estado para conducir el desarrollo nacional…” (Cardoso, 1995:16).7
Según Cardoso (1995), seria por medio del cambio de posición relativa de las economías periféricas en el comercio internacional, que la Cepal visaba obtener resultados similares al de los países centrales. La urbanización, la industrialización de la economía y a la modernización/tecnificación de la producción agraria-mineradora serán los factores que necesitaban para romper con los estrangulamientos presentes.
En ese sentido, la solución no está en la innovación teórica o de abordaje focalizada de análisis en la dependencia externa de la economía, hechos bien argumentados por la Cepal, aunque al centrar el debate en la dualidad estructural, estaría vinculando la dependencia de naciones (Estado-Nación), donde analísticamente existe poco espacio para los problemas de clases/actores.
Cardoso (1995) muestra que existen relaciones estructurales y globales que unen las situaciones concretas del centro y de la periferia.
“Los estudios sobre la dependencia mostraban que los intereses de las economías centrales (e de las clases que las sustentaban) se articulan en el interior de los países subdesarrollados con los intereses de las clases dominantes locales. Existe una articulación estructural entre el Centro y la Periferia y esta articulación es global: no se limita al circuito del mercado internacional, mas penetra en la sociedad solidarizando intereses de grupos y clases externos e internos, generando pactos políticos entre ellos que desembocan en el interior del Estado.” (Cardoso,1995,19)8
Esa interpretación rompe con los análisis concentrados en el reposicionamiento entre los países concernientes a la división internacional del trabajo, sean cepalinos o dependentistas marxistas (imperialistas). Lo que ambas tienen en común es el fuerte énfasis en la relación global entre lo externo (imperialismo). En el análisis de Cardoso existe una mediación entre externo e interno, caracterizado por el proceso de la relación entre clases9 (ambos niveles de formas antagónicos y complementares). “El desarrollo deja de ser una cuestión económica y pasa a ser una cuestión política”. (Cardoso, 1995:19)
Tal análisis es reforzado por situaciones concretas en la relación entre el empresariado nacional y el Estado, principalmente a partir de la década de 1950, estarán en solidaridad con empresas multinacionales, cuya expresión de este proceso seria la presencia en el crecimiento del mercado interno y el dinamismo entre el empresariado nacional, el sector estatal y las empresas multinacionales.
En el artículo “Hegemonia burguesa e interdependência econômica: raízes estruturais da crise política brasileira” publicada en la revista “Les Temps Modernes, n.257, editada por Sartre y posteriormente publicada como libro “Brasil: Tempos Modernos”, coordenado por Celso Furtado, Cardoso (1977), apunta la importancia del Estado y de la burguesía industrial para el desarrollo brasilero, a saber, el desarrollismo sería caracterizado por la posibilidad de una política económica de desarrollo nacional con foco en sectores industriales más dinámicos de la burguesía nacional.
Para Cardoso (1977) aún ese modelo centrado en el eje estatista, populista y desarrollista no conseguiría más mantener hegemonía, siendo necesariamente repensar nuevas reconstituciones y nuevos sistemas de alianzas, ahora orientadas de forma solidaria entre lo interno y lo externo.
Cardoso y Faletto (1970) en el libro “Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica” refuerzan la tesis de que el problema del desarrollo económico debería ser recorrido por una interpretación con insistencia en la naturaleza política de los procesos económicos.
Por otro lado, las llamadas “situaciones históricas” que llevan en consideración, simultáneamente al momento histórico y las condiciones estructurales del desarrollo, cuando aplicadas a la interpretación de los países de América Katina, evidencian que el “momento histórico es distinto, como también, las condiciones estructurales del desarrollo y de la sociedad se torna históricamente diverso” (Cardoso y Faletto, 1970:139).
Partiendo de ese ensayo, Cardoso y Faletto, afirman la insuficiencia de conceptos de subdesarrollo y periferia económica para análisis sociológica. El concepto de dependencia demuestra mayor fuerza y vitalidad como instrumento teórico, principalmente por contener en su método, tanto en aspectos económicos del desarrollo, como los políticos, sean estos de dominación de un país para con otro, o de una clase sobre otras en una situación concreta de dependencia nacional.
La producción capitalista asumiría en esos países los aspectos y las particularidades específicas de formaciones sociales cuyo trazo central es la dependencia. Sin embargo, en defensa del concepto de dependencia, no lo hacen en sintonía con el debate puramente marxista de su época. Para los autores era un error pensar la relación de dependencia como una situación metafísica entre Naciones y/o Estados. Es fundamental comprender como las relaciones entre esos polos adquieren concretamente mediaciones y, cuales intereses y coerciones evidencian los conflictos y los consensos entro los diversos grupos y clases sociales entre si.
El análisis concreto de cada situación básica de dependencia en la relación entre Estado, clases y producción es factor fundamental para la interpretación sociológica de la dependencia. Cardoso y Faletto (1970) nos muestran que en América Latina tiene dos situaciones básicas de relacionamiento entre clases, con el Estado y con la producción. La primera sería la especificidad de las llamadas de “economías de enclave” y, la segunda, el control nacional del sistema exportador.
Sin embargo, las transformaciones históricas concretas en América Latina también llevan la crítica de dos falacias en la interpretación sociológica, a saber:
“… la creencia en el condicionamiento mecánico de la situación político-social interna (o nacional) por el dominio externo, y la idea opuesta de que todo es contingencia histórica…” (Cardoso y Faletto, 1970:140)10
No existe puramente una relación mecánica de determinismo impuesto por la hegemonía externa, mas, esta también no es irrelevante en el análisis. Existen vínculos estructurales limitadores de posibilidades de acción en el plano interno, la intermediación de acción de clases, grupos y movimientos sociales en el plano interno (en diálogo) de los países dependientes son esenciales para la manutención, rompimiento o transformación de esos lazos estructurales.
Puede decirse que existe para los autores una autonomía relativa, sin embargo, no existen condiciones y posibilidades de convergencia entre el sistema económico y el proceso político. La novedad no está en evidenciar la dominación externa, y sí, en la construcción (contenido y forma) que ella asume y cuáles son los efectos generados en esa relación de dependencia entre clases y el Estado. Los intereses externos pasan cada vez más por una reproducción en el mercado interno, de forma que establecen alianzas políticas con las clases y grupos endógenos.
El debate propuesto por Cardoso sobre el desarrollo y la dependencia, o como muchas veces se denomina, dependiente y asociado, coloca la cuestión política sobre el centro de análisis sociológica que obtuvo gran influencia en Brasil y en América Latina, siendo bien recibida también en América del Norte y Europa. Este hecho, lo llevó a ser uno de los autores más traducidos y publicados en el exterior sobre la temática.
Algunos elementos bibliográficos de Fernando Henrique Cardoso
Presentaremos algunos factores descriptivos para apoyar nuestro análisis. Nuestra intención es evidenciar la circulación del autor y de algunas de sus obras, así como evidenciar los principales textos para su sociología del desarrollo.
El cuadro 2 muestra las correspondencias de Fernando Henrique Cardoso con intelectuales (brasileños y latinoamericanos) que, de forma directa o indirecta, estuvieron envueltos en los debates a cerca de las interpretaciones sobre América Latina, principalmente en lo que concierne al tema del desarrollo y la dependencia.
Cuadro 2 - Correspondencias – FHC – circulación entre las décadas de 1960/70
Intelectual |
Número de cartas |
Año/período |
André Gunder Frank |
3 |
1963 a 1968 |
Alain Touraine |
5 |
1964 a 1968 |
Albert Otto Hirschman |
4 |
1966 a 1971 |
Anibal Quijano |
3 |
1970 |
Anibal Pinto e Osvaldo Sunkel |
1 |
1965 |
Celso Furtado |
9 |
1964 a 1967 |
Claudio Véliz |
2 |
1970 |
Enzo Faletto |
12 |
1960 a 1977 |
Florestan Fernandes |
28 |
1960 a 1971 |
Francisco Weffort |
3 |
1968 |
José Nun |
5 |
1964 a 1966 |
Osvaldo Sunkel |
3 |
1965 a 1970 |
Pablo Gonzalez Casanova |
1 |
1968 |
Theotonio dos Santos |
5 |
1960 a 1967 |
Fuente: Instituto Fernando Henrique Cardoso – Archivo Personal
El cuadro 3 demuestra un panorama de la obra del autor, el cuadro 4 enfatiza sus libros y artículos vinculados a los temas sobre el desarrollo y la dependencia, así como sus respectivas traducciones para otros idiomas y los períodos en que fueron realizados.
Cuadro 3 – Cantidad de Libros, Colaboraciones, Presentaciones y Artículos en Periódicos
Libros/Entrevistas |
Colaboración |
Presentaciones y Prefacios |
Artículos en Periódicos* |
26 |
18 |
147 |
691 |
Fuente: Instituto Fernando Henrique Cardoso – Archivo Personal * Hasta el año de 2016
Gráfico 1 – Publicaciones Fernando Henrique Cardoso
Fuente: : Instituto Fernando Henrique Cardoso - Archivo Personal - Elaboración propia.
Cuadro 4 - Libros e colaboraciones de Fernando Henrique Cardoso – Temática Desarrollo/Dependencia
Año |
Libro |
Autor(es) |
Número ediciones y reimpressiones |
Traducciones |
1964 |
Empresário industrial e desenvolvimento econômico no Brasil -1964 |
FHC |
2 |
Cap. 4. Publicado en francés - 1965 |
1968 |
Cuestiones de sociología del desarrollo en América Latina - 1968 |
FHC |
2 |
Francés - 1969 |
1969 |
Mudanças sociais na América Latina - 1969 |
FHC |
1 |
|
1969 |
Dependencia y desarollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica - 1969 |
FHC E FALETTO |
8 Brasil 24 español (México) |
Brasil – 1970 Italiano – 1971 Alemão – 1976 Francês – 1978 Inglês (USA) – 1979; 1982; 1984 Romena – 2000 Chinesa – 2002 Eslava – 2002 Hebraica – 2002 Russa – 2002 Tcheca – 2007 Polonesa – 2008 Sueca – 2009 Árabe – 2010 Japonesa – 2012 Coreana – 2012 Turca - 2014 |
1970 |
América Latina: ensayos de interpretación sociológico-política - 1970 |
FHC E WEFFORT |
1 |
|
1971 |
Política e desenvolvimento em sociedades dependentes: ideologias do empresariado industrial argentino y brasileiro - 1971 |
FHC |
8 |
Francés - 1971 Español - 1976 México – 1971; 1976 |
1972 |
O modelo político brasileiro e outros ensaios - 1972 |
FHC |
5 |
Español (Argentina) – 1973 (Estado y Sociedad en América Latina) |
1975 |
Autoritarismo e democratização - 1975 |
FHC |
3 |
|
1980 |
As ideias e seu lugar: ensaios sobre as teorias do desenvolvimento - 1980 |
FHC |
3 (1993 edición revisada y ampliada) |
Francés - 1984 |
Fuente: Instituto Fernando Henrique Cardoso – Archivo Personal.
Conclusiones
Los cinco aspectos citados refuerzan la Tesis de que existe un intento de protagonismo de los Intelectuales latinoamericanos para producir interpretaciones más precisas sobre sus países y región. (A.L.). Cardoso en este aspecto es bastante fuerte, principalmente por los embates hechos con otros intelectuales (Por ejemplo, en Marini, Nun y críticas a la recepción de la teoría de la dependencia en los Estados Unidos). Tales aspectos también son reforzados por las correspondencias entre Cardoso y diversos intelectuales de América Latina sobre la necesidad del protagonismo intelectual latinoamericano.
Acabó produciéndose una especie de conjunción entre una “herencia ensayista” con una “interpretación científica” para construir una interpretación sobre América Latina con objetivo de valorizar la posición sobre el papel del intelectual en América Katina y el privilegio de su posición de habla/lugar–valorización nativa.
Existen fuertes elementos que, en un conjunto de intelectuales latinoamericanos (1960-1970) estuvieron empeñados en la disputa con el mundo occidental, central para la época (Francia, USA, Alemania, Inglaterra) –Cardoso y Furtado, por ejemplo, la mejor (verdadera en términos científicos) interpretación sobre los países de América Latina do un, proporcionando una medida sobre disputas y protagonismos a cerca de interpretaciones válidas y relevantes para explicar y/o comprender la situación concreta (política, social, económica, cultural y espiritual) de la misma.
La construcción de la sociología en Cardoso está íntimamente vinculada a la trayectoria intelectual y personal del autor conforme demostrado en este artículo. Con eso, intentamos mostrar que el protagonismo del autor en sus interpretaciones sociológicas mantiene algún grado de relación y correspondencia con representaciones y resignificaciones que el mismo hizo a partir del enredo de contextos y coyunturas por las cuales su trayectoria académica, profesional y personal, durante su construcción, principalmente entre los años de 1950 (periodo de formación) hasta los años de 1980 (cuando el autor comienza un movimiento de actuación en la esfera política partidaria más fuerte).
Otra cuestión colocada, pertenece a las indagaciones sobre la viabilidad analítica e interpretativa de los abordajes de Cardoso y Faletto a cerca de la dependencia y del desarrollo en América Latina. Es evidente que entre los años de 1960 a 1980, ese tipo de abordaje fue relevante para pensar las condiciones y/o situaciones concretas de los países latinoamericanos, todavía, actualmente esta teoría tiene, de cierto modo, fuerza interpretativa.
Para la indagación levantada, respondemos de manera provisoria, que sí, sin embargo, en partes. Creemos que a pesar de las condiciones geopolíticas globales habían cambiado y con ellas, la propia necesidad de cambios conceptuales para aprender esas transformaciones, sus condiciones asimétricas de Poder y del desarrollo económico permanecieron como cuestión no solucionada, y en ellas, con dependencia entre pactos entre actores (políticos y económicos) nacionales e internacionales, que aún, continúan pautando en la actualidad uno de los argumentos centrales de el abordaje sobre la dependencia y el desarrollo en Cardoso como aporte analítico central sobre la dependencia y el desarrollo como fenómeno sociológico. En otras palabras, el campo de la política continúa siendo un concepto fuerte para la interpretación del problema
Por otro lado, algunos conceptos perdieron fuerza en detrimento de otros, tales como los del imperialismo que fueron fuertes e importantes para análisis en las décadas de 1960/70, actualmente las múltiples ideas de globalización (económica, cultural, simbólica, espiritual, etc.) son importantes. Aún, existen posibilidades de aproximación y articulación con otros tipos de abordaje, sean sobre la idea de situaciones concretas en la teoría, permitiendo articulaciones simultaneas de particularidades y generalidades en la reproducción del capitalismo, consecuentemente, sus reproducciones en el tiempo y espacio de Estados nacionales. Parte de la literatura actual, utiliza otros conceptos y abordajes para aprender el fenómeno, entre estos, las variedades de capitalismo, redes globales de producción, etc.
Entretanto, la continuidad sobre la centralidad de la política para pensar desarrollo y para clasificar o estratificarlo en su condición y/o situación de dependencia como factor, es aún pertinente, esto no significa que los agentes envueltos sean los mismo. La base establecida fuertemente o mayoritariamente en el capitalismo industrial, presente en la elaboración de la teoría, en la actualidad con marca de capitalismo financiero, financierización, en sectores de servicios, mas también en la reprimarización del sector mineral, principalmente en países exportadores de América del Sur, traen nuevas realidad, nuevos y viejos actores que acaban exigiendo una ampliación, o mínimamente, complementos de abordajes para el desarrollo y la dependencia para producir una interpretación sociológica capaz de abrazar la complejidad contemporánea del fenómeno. Por supuesto, el abordaje analítico de Cardoso tuvo relevancia en el pasado y aún puede ser importante, siempre con una revisión respectiva.
Finalmente, como presentamos en la introducción del ensayo, a pesar de que el objeto entre correlación o correspondencia entre la obra sociológica de Cardoso y sus prácticas, acciones políticas durante la presidencia de la República de Brasil no sea el objeto central, existe una densa bibliografía (Tesis, Disertaciones, artículos, capítulos en libros y libros) que presentan elementos de continuidad en ambos procesos, tanto los del autor e interprete y el del agente de acción, política (presidente), sin embargo, pasible de controversias. En la actuación política presidencial, hechos como los de apertura económica al capital (con poca importancia en su origen, nacional y/o internacional) así como las propias alianzas políticas para su reelección (entre su partido PSDB–social demócrata con el PFL–actualmente DEM, partido de derecha) son marcadores de existencia elementos de continuidades. Por otro lado, los contextos y los cambios, tanto en condiciones nacionales como globales crearon complejidad que no estaba presente en el debate de la teoría al final de los años de 1960. En este sentido, se asumimos que todo contexto implica mínimamente un campo que comparte la moral y los sentidos para la apropiación e inteligibilidad de fenómenos, la actuación de Cardoso como presidente produjo continuidades y discontinuidades en relación de obra y acción, entre textos y prácticas.
Bibliografia
Arrighi, Giovanni. A ilusão do desenvolvimento. Petrópolis: Rj, Editora Vozes, 1998.
Bielschowsky, R (1995). Pensamento econômico brasileiro: o ciclo ideológico do desenvolvimento. Rio de Janeiro: Contraponto.
_________________ (1999). Investimentos na indústria brasileira depois da abertura e do real: o mini-ciclo de modernizações, 1995-1997. Série Reformas Econômicas nº. 44 (Cepal), novembro, (site: www.eclac.cl/).
Cardoso, Fernando Henrique e FALETTO, Enzo. Dependência e Desenvolvimento na América Latina: ensaios de interpretação sociológica. São Paulo: Editora Afiliada, 1970.
Cardoso, Fernando Henrique e SERRA, José. Las desventuras de la dialéctica de la dependencia. Acervo Instituto Fernando Henrique Cardoso, 1978.
Cardoso, Fernando Henrique. As ideias e seu lugar: ensaios sobre as teorias do desenvolvimento. Petrópolis, RJ: Vozes, 1995.
_________________ Capitalismo e escravidão no Brasil meridional: o negro na sociedade escravocrata do Rio Grande do Sul. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2003.
_________________ Mudanças sociais na América Latina. São Paulo: Difusão Europeia do Livro, 1969.
_________________ Hegemonia burguesa e independência econômica: raízes estruturais da crise política brasileira. In. Brasil: Tempos Modernos, (org.) Celso Furtado. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1977.
_________________ O método dialético na análise sociológica. Revista Brasileira de Ciências Sociais, vol. II, num. 1, março de 1962.
_________________ A soma e o resto: um olhar sobre a vida aos 80 anos. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2012.
_________________ Relembrando o que escrevi: da reconquista da democracia aos dias atuais. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2010.
_________________ O presidente segundo o sociólogo. São Paulo: Editora Companhia das Letras, 1998.
_________________ “Comentario sobre los conceptos de sobrepoblacion relativa y marginalidade”. In. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, n.1/2 pp. 57-76, 1970.
Dos Santos, Theotonio. Globalização e Mundialização. Rio de Janeiro: FGV - EBAPE, 2002
_________________ Economia Mundial, Integración Regional y Desarrollo Sustentable: Las Nuevas Tendencias y la Integración Latinoamericana. Lima: Infodem, 2010.
_________________ Imperialismo y Dependencia. Caracas: Biblioteca Ayacucho de Clásicos Políticos da América Latina; Banco Central de Venezuela, 2012.
Fishlow, A (2004). Desenvolvimento no Brasil e na América Latina: uma perspectiva histórica. São Paulo: Paz e Terra.
Furtado, C (1992). Brasil a construção interrompida. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
_________________ (2009). Desenvolvimento e subdesenvolvimento. Rio de Janeiro: Contraponto.
Garcia JR. Afrânio. A dependência da política: Fernando Henrique Cardoso e a sociologia no Brasil. Revista Tempo Social, junho, 2004.
_________________ Circulation internationale et formation d’une “école de pensée latino-américaine (1945-2000), Social Science Information/Information sur les sciences sociales, vol. 44, n° 2/3, 2005, p. 521-555.
_________________ La construction interrompue. In: Actes de la recherche en sciences sociales. Vol. 121-122, mars 1998. pp. 52-61.
Ianni, O (1986). Estado e Planejamento Econômico no Brasil. RJ: Editora Civilização Brasileira.
Jaguaribe, H (1969). Desenvolvimento econômico e desenvolvimento político. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Lahuerta, Milton. Intelectuais e resistência democrática: vida acadêmica, marxismo e política no Brasil. Cadernos AEL, v. 8, n. 14/15, 2001.
Leme, A. A. (2015) Desenvolvimento e sociologia: uma aproximação necessária. Revista Sociedade e Estado, Brasília, v. 30, n. 2, p. 495-527, ago. 2015.
_________________ La centralidad de la política para pensar lo económico en Fernando Henrique Cardoso. Rev. Mex. Sociol, México , v. 77, n. 3, p. 357-384, sept. 2015.
Marini, Ruy Mauro. Las razones del neodesarrollismo (respuesta a F. H. Cardoso y J. Serra). Revista Mexicana de Sociología, 1978.
Marx, Karl. Manuscritos econômicos filosóficos e outros textos escolhidos – Karl Marx, seleção de textos de José Arthur Giannotti. São Paulo: Nova Cultural, 1991 (Coleção os Pensadores).
Moraes, João Quartim, O estatuto teórico da noção de dependência. Revista Crítica Marxista, n. 31, 2010.
Nun, José Luis. “Marginalidad y otras cuestiones” in. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLASCO, n.4, pp.97-128, 1971.
______________ “Superpopulación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal” in. Revista Latinoamericana de Sociologia, v.5, n.2, junho de 1969.
______________ Marginalidad y Exclusión social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001.
Oliveira, Francisco. A economia brasileira: crítica a razão dualista. Petrópolis, RJ: Vozes, 1988.
______________ (1998). Os direitos do antivalor: a economia política da hegemonia imperfeita. Petrópolis, RJ: Vozes.
Sachs, Ignacy. Desenvolvimento e cultura. Desenvolvimento da cultura. Cultura do desenvolvimento. Revista O&S - v.12 - n.33 - Abril/Junho, 2005.
Santos, Boaventura de Sousa. Pela mão de Alice: o social e o político na pós-modernidade. São Paulo: Editora Cortez, 2003.
Santos, Boaventura de Sousa e Meneses, Maria Paula. (org.). Epistemologias do Sul. São Paulo: Editora Cortez, 2010.
Wallerstein, Immanuel. The Modern World System. New York: Academic Press, 1974.
______________ World-System Analysis. London: Duke University Press, 2004.
1 El artículo contó con el apoyo financiero de la Fundação Carlos Chagas de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeirio - FAPERJ.
2 Universidade Federal Fluminense, UFF, Programa de Pós-graduação em Sociología, Departamento de Socilogía. Email: alessandro_leme@id.uff.br, lemeaa@gmail.com
3 Universidade Federal Fluminense, UFF. Email: juancarlosphillips@hotmail.com
4 Cita original en portugués “é esclarecer alguns pontos convertidos sobre as condições, possibilidades e formas do desenvolvimento econômico em países que mantêm relações de dependência com os polos hegemônicos do sistema capitalista, mas, ao mesmo tempo, constituíram-se como Nações e organizaram Estados Nacionais que, como todo Estado, aspiram soberania...falar da América Latina sem especificar dentro dela as diferenças de estrutura e de história constitui um equívoco teórico de consequências práticas perigosas” (Cardoso e Faletto, 1970: 7).
5 Cita original en portugués “a ideia de que existe uma explicação histórico-estrutural tem a ver com o processo de formação das estruturas e, simultaneamente, com a descoberta das leis de transformação dessas estruturas. Trata-se de conceber as estruturas como relações entre os homens que, se bem são determinadas, são também (...) passíveis de mudança, à medida que, na luta social (política, econômica cultural), novas alternativas vão se abrindo à prática histórica. Neste sentido, o objeto da análise não se reifica em atores, mas se dinamiza em conjuntos de relações sociais” (Cardoso, 1995: 97).
6 Sachs considera que el artículo “Problems of Industrialization of Eastern and South-Eastern Europe”, publicado en 1943, por Paul Rosenstein-Rodan sobre la industrialización de Europa Oriental y Meridional sería una especie de marco fundador de la teoría moderna del desarrollo. (SACHS, 2005).
7 Cita original en portugués “aquela altura (década de 1950) os textos cepalinos propunham, com variáveis graus de empenho, o apelo ao capital estrangeiro – de preferencia sob a forma de empréstimos intergovernamentais – para promover a rápida industrialização; propunham uma política fiscal adequada, alterações substanciais no regime de propriedade da terra e, sobretudo, propugnavam pela ação coordenadora do Estado para conduzir o desenvolvimento nacional...” (Cardoso, 1995:16).
8 Cita original en portugués “Os estudos sobre a dependência mostravam que os interesses das economias centrais (e das classes que as sustentavam) se articulam no interior dos países subdesenvolvidos com os interesses das classes dominantes locais. Existe uma articulação estrutural entre Centro e Periferia e está articulação é global: não se limita ao circuito do mercado internacional, mas penetra na sociedade, solidarizando interesses de grupos e classes externos e internos e gerando pactos políticos entre eles que desembocam no interior do Estado” (Cardoso, 1995:19).
9 Francisco de Oliveira, no livro “A economia Brasileira: crítica da razão dualista”, faz uma dupla crítica, primeiro a Cepal, por dar pouco ênfase nas análises de classes e, em segundo, a abordagem da dependência de Cardoso, não no seu fundamento central, mas na sua dinâmica, ou seja, ao passo que em Cardoso os pactos de classes marcariam uma mediação em sincronia de interesses, Oliveira evidencia que as relações entre classes como fatores mediadores se dão tanto nos momentos de pactos entre externo e interno, como também nos momentos em que o interno se dissocia-se, ainda que conjunturalmente, do externo. (Oliveira, 1988).
10 Cita original en portugués “...a crença no condicionamento mecânico da situação político-social interna (ou nacional) pelo domínio externo, e a ideia oposta de que tudo é contingência histórica...” (Cardoso y Faletto, 1970:140).