Presentación
La Revista Central de Sociología de la Carrera de Sociología de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile, presenta el decimotercer ejemplar, al igual que los anteriores, busca difundir los avances de las exploraciones y la producción de conocimientos hecha por los integrantes de las comunidades de las ciencias sociales.
En esta oportunidad se pueden reconocer dos dimensiones que unen a los diferentes trabajos, por un lado, la presencia de una artesanía intelectual abocada a retratar experiencias colectivas que en apariencia y para una sociología espontánea se atribuyen a vivencias individuales, pero que cada autora y autor a su manera despeja esa zona ambigua y pone en limpio el nivel donde los fenómenos se sitúan. Por otro lado, se proponen procesos hermenéuticos para interpretar los datos, los cuales van de la mano de estudios de casos, lo diferente en las contribuciones y los diferentes formatos que adoptan, es que esos ejercicios son tareas colectivas que a veces son realizadas por profesionales en formación en investigación, con personas que están fuera o distantes de las aulas universitarias y los “laboratorios” de las ciencias, y en otros documentos se trata de diálogos entre narrativas dispuestas en libros que son orquestadas por un intérprete que se deja llevar por los contrapuntos.
Esta nueva publicación se desarrolla mientras la sociedad chilena construye un proceso deliberativo y paritario para dotarse de una nueva constitución, la cual será votada en septiembre de 2022. En ese marco, se puso énfasis en alentar la participación de artículos científicos, ensayos académicos y reseñas orientadas a interpretar y/o explicar la institucionalidad de los cuidados en y para las personas con discapacidades y los procesos de estigmatización individual, colectiva y territorial, mientras hemos seguido recibiendo documentos dedicados al cultivo de la teoría sociológica, descentralización y desarrollo regional, migraciones, sociología económica, innovación social, política, derechos y movimientos sociales, sociología de la educación, sociología urbana y del territorio y fenómenos sociales emergentes.
Este nuevo ejemplar abre con un trabajo de Fernando Lobo que indaga sobre los discursos de los jóvenes chilenos sobre el movimiento estudiantil y la configuración de sus subjetividades, se apoya en las reflexiones de Giddens, específicamente en sus indagaciones sobre la posibilidad de la identidad en los procesos de modernidad y anticipa que hay un espacio de heteronormativa en la sociedad que está siendo experimentado.
La segunda contribución tiene por título: Modalidades del compromiso político de las víctimas en la Argentina, que ha sido presentado por Sebastián Pereyra y Adrián Pablo Berardi Spairani, en este trabajo comparan casos de compromiso político que desarrollan distinto tipo de víctimas confrontadas al desafío de formular demandas o reclamos públicos, se propone una tipología de las diferentes modalidades de compromiso político.
El Tercer trabajo es de Beatriz Revuelta, Yanira Madariaga y Ariel Reyes, en sus páginas indagan sobre la construcción social de la discapacidad mediante una metodología narrativa, y sus descripciones e interpretaciones van mostrando que el devenir con discapacidad implica crear significados y una identidad transformada que coloca en el centro las interdependencias en un posible ensamblaje posthumano dentro de un contexto capacitista.
La cuarta contribución se titula, Post-verdad, sesgos, transferencia y pensamiento crítico, donde Edison Otero aborda las deficiencias de las categorías, pedagogía y las implementaciones programáticas del ámbito del pensamiento crítico; es interesante cómo se estudia el sesgo cultural en las investigaciones.
La quinta contribución es presentada por Amalia Vargas, con el título: Canto con caja, corporalidad y circularidad: El Carnaval Jujeño. En este documento hay un esfuerzo por calzar los lugares representados, en el doble sentido de ajustar a un espacio físico y el de acomodarlo pertinentemente a una memoria histórica, utilizando el estudio de las coplas, sus palabras y las danzas.
El número trece de la revista cierra con una reseña al libro de Raúl Zibechi y Edgars Martínez, titulado: Repensar el sur: las luchas del pueblo mapuche. Chiapas, México: Cooperativa Editorial Retos y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), que ha sido elaborada por Dasten Julián-Vejar, en el análisis de la obra se proponen pistas de lectura para comprender, por ejemplo, la existencia del Sur, en tanto de la categoría y nivel de observación, lo cual pasa por revisar la relación de lo inmediatamente observable y un imaginario que se ha ido elaborando con el esencialismo, la colonialidad y el antropocentrismo moderno sobre el espacio, la vida y la cultura.
Esperamos que este nuevo ejemplar de la Revista Central de Sociología sea un aporte para la formación en ciencias sociales y para la reflexión sobre los fenómenos de nuestras sociedades.
Comité Editorial RCS