Presentación

 

La Revista Central de Sociología de la Carrera de Sociología de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile, presenta el ejemplar número quince. Esta nueva publicación se desarrolla mientras la sociedad chilena continúa en el proceso para dotarse de una nueva constitución, se han reducido notablemente los casos de personas con COVID19 y los sistemas educacionales han retomado a la presencialidad.

Estos tres elementos rondan las formas de pensar lo social desde la realidad chilena. Sin embargo, el aparente control de la pandemia y la vuelta a una especial normalidad en las universidades, nos hace involucrarnos en un mundo distante del que experimenta el conflicto armado entre Rusia y Ucrania, el cual ha ido quedando normalizado así como la relación entre Israel y Palestina; si bien debe haber alguna comunidad de politología que esté analizando estos triste hechos, pareciera que la violencia entre pueblos y entre Estados, adopta cierta normalización dentro de las comunidades de las ciencias sociales.

La sociedad chilena parece haber dejado atrás su desafección por la participación en la construcción de un destino individual o colectivo, pero esas formas de estar haciendo proyectos deben buscárselos más allá de los partidos políticos y más cerca en las aspiraciones diarias. La sociedad chilena, luego del tiempo duro de pandemia, ha vuelto a retomar el mercado de trabajo, las búsquedas de plazas laborales que permitan pagar deudas y vuelven los problemas que ya se estaban haciendo evidentes antes de los hechos que trastornaron nuestras vidas cotidianas.

El número quince de la Revista Central de Sociología abre con un artículo metodológico de Javiera Carvajal González, cuyo título es: “Deserción universitaria: aplicación del test Delphi para el diseño y validación de un instrumento sociodemográfico y de riesgo de deserción”, el cual encara un fenómeno reiterado dentro de las comunidades universitarias y que afecta la economía de las familias chilenas, y su tratamiento es describir el proceso de prueba de una herramienta que contribuya a alerta tempranamente trayectorias que llevan a la frustración.

La siguiente contribución es la de Mario Chauzá Samboní, Liceth González Arboleda y Héctor Higuera Salinas, cuyo título es “La reparación integral colectiva en la justicia transicional: el caso del colectivo campesino AMUC”, se trata de un artículo basado en una revisión de documentos sobre un caso: Asociación Municipal de Usuarios Campesinos, que ingresa en categorías pertinentes para el análisis jurídico, entre ellas: sujeto de reparación colectiva. Dicha exploración se extendió a lo que tienen la Universidad Javeriana y la Universidad del Rosario. Este tipo de procedimientos está dispuesto para mostrar los usos de las categorías con las cuales se construye el mundo, en este caso, sobre la elaboración de juicios sobre grupos humanos que han sufrido la violación de sus derechos y ayuda a detectar los vacíos que tiene la comunidad académica que imparte formación para los futuros aplicadores de los cuerpos normativos.

Desde la Revista Central de Sociología no interesa difundir esas ausencias, como dicen los autores, “(…) la escases de investigaciones documentadas que abordan estos temas”, porque la metodología pasa a ser científica cuando alienta la vigilancia epistemológica y subraya las fronteras de lo que se daba por sentado, por cierto, por justo.

La tercera contribución es un ensayo que se titula, “Sociología de la Tecnología. Aproximaciones teóricas para comprender la relación tecnología-sociedad”, de Mayulis Cruz Capote, donde se dibujan los contornos de la sociología sobre los procedimientos que habitualmente han sido llevados a cabo por los ingenieros, indiscutiblemente que la socióloga pasa por los clásicos hasta autores contemporáneos. El propósito es introducir a los interesados en la compresión de las teorías que explican las razones prácticas para resolver problemas abstractos en un contexto sociocultural bastante definido, esa tarea aparentemente fácil, solamente es lograda cuando la escritura va conduciendo al lector o la lectora por los silencios de esas interpretaciones.

El número quince cierra con un conjunto de opiniones de Howard Richard que forman una reseña sobre el documento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, cuyo título es: “Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe: producción, inclusión y sostenibilidad”. El conjunto de estas opiniones son relevantes toda vez que son parte de un trabajo donde están participando diferentes agencias internacionales, federaciones de empresas cooperativas y organizaciones académicas y científicas, para elaborar una infraestructura para el sector de la ayuda mutua. En ese sentido, es una reseña que documenta un proceso, por lo mismo, no hay claridad sobre su ruta y es relativamente difícil evaluar sus avance y retrocesos.

Esperamos que este nuevo ejemplar de la Revista Central de Sociología sea un aporte para la formación en ciencias sociales y para la reflexión sobre los fenómenos de nuestras sociedades.

 

Comité Editorial RCS