REVISTA CENTRAL DE SOCIOLOGÍA, Nº 18, 2024. ISSN 0718-4379 ed. impresa, ISSN 2735-7058 ed. en línea.
Presentación
La Escuela de Sociología de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile, presenta el ejemplar número dieciocho de la Revista Central de Sociología.
Esta nueva entrega trae los trabajos del dossier sobre Discapacidad y Envejecimiento, trabajo que fue coordinado por la Dra. Elaine Acosta González, de la Florida International University y directora ejecutiva del Observatorio Cuido60, y la Dra. Beatriz Revuelta Rodríguez, directora de la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Chile.
En este dossier se asume que el envejecimiento de la población se está acelerando en casi todos los países del mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) entre 2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22%. Una evidencia clara de estos cambios es que, en 2020, el número de personas de 60 años o más superó al de niños menores de cinco años.
Por su parte, la discapacidad a menudo ha sido estigmatizada y vista como la antítesis del envejecimiento exitoso. Esta comprensión contribuye a una “retórica de crisis” que se basa en una “fusión inapropiada” entre discapacidad y envejecimiento, que comienza con la suposición de que todas las personas mayores se encuentran en situación de discapacidad en virtud de su edad. Tal combinación tiene implicaciones para la política pública y el derecho a servicios y apoyos.
Discapacidad y envejecimiento constituyen dispositivos que contienen estigmas y devaluaciones asociados a una connotación negativa de la dependencia y la fragilidad humana. Existe una escasez de investigaciones que exploren los matices y las complejidades de la relación entre ambos conceptos y sus intersecciones en la vida cotidiana. En lugar de comprender la vejez como una discapacidad, o la discapacidad como algo similar a la vejez, es crucial considerar cómo el cuerpo de una persona mayor interpretado con discapacidad es diferente del cuerpo de una persona más joven interpretado con discapacidad.
El dossier se inicia con el artículo titulado: “Envejecimiento y dependencia en España: Un enfoque de políticas públicas”, de María del Carmen Segura y Cuenca y Enrique Conejero Paz, los cuales abordan la implementación de la Ley 39/2006, para lo cual utilizan el enfoque del ciclo de políticas públicas
En el trabajo de ensayos destaca la participación de Doris Sequeira Daza, con su trabajo “Envejecimiento, Discapacidad y Derechos de las Personas Mayores: reflexiones para el caso de Chile”, el cual pone el acento en la percepción negativa que se tiene de la vejez y la discapacidad, aspecto que incluye en las oportunidades de participación social de las personas así clasificadas. Uno de los resultados de este ejercicio es que Chile no está lo suficientemente preparado para enfrentar el acelerado proceso de envejecimiento.
Paloma Cortés Peralta y Antoine Llulle Rivera, dos estudiantes de sociología de nuestra casa de estudio, bajo el título “Estereotipos positivos y negativos hacia la vejez: una revisión bibliográfica necesaria”, presentan una revisión bibliográfica comentada que tiene un hilo conductos, a saber: la participación de los estereotipos sobre las personas, destacando sus impactos que en el reconocimiento de sí mismos, donde el edadismo y la gerontofobia se ha transformado en la propuesta hegemónica.
La revista Central de Sociología ha recibido el trabajo del Dr. Héctor Luna Acevedo, de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia. Desde el título, “Trayectoria de jóvenes del comercio informal en Santiago de Chile y El Alto Bolivia”, el Dr. Luna presenta una comparación de formas comerciales que contribuyen a los estudios sociales de las economías y, como ha empezado a ser evidente, el comercio ambulante es una alternativa para una población relevante de nuestros países
El investigador boliviano nos propone dos preguntas, ¿qué factores inciden en los jóvenes insertarse al comercio ambulante y qué tipo de trayectorias sociales construyen? Para lo cual recurre a su experiencia en Santiago de Chile y de sus recorridos por El Alto en Bolivia para intentar varias respuestas desde la categoría de trayectoria social de Bourdieu.
Por su parte, el ensayo titulado “La Teoría de la Acción social clásica. Una revisión analítica desde Talcott Parsons”, de Jorge González Hernández, avanza en los rasgos de la categoría de acción social en los supuestos analíticos de Talcott Parsons, e incluye una relectura de Durkheim y Weber.
Esperamos que este nuevo ejemplar de la Revista Central de Sociología sea un aporte para la formación en ciencias sociales y para la reflexión sobre los fenómenos de nuestras sociedades.
Comité Editorial RCS