Revista Central de Sociología
https://centraldesociologia.cl/index.php/rcs
<p>La Revista Central de Sociología (RCS) es realizada por la Escuela de Sociología de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile.</p> <p>La RCS se ubica físicamente en calle Lord Cochrane # 414, Torre A, 2° Piso,comuna de Santiago, Región Metropolitana de Santiago, Chile.</p> <p>La RCS es publicada semestralmente, divulga artículos, ensayos y reseñas de libros en el ámbito de las Ciencias Sociales y las Humanidades, los cuales deben ser originales, inéditos y no ser postulandos a otras revistas científicas o a evaluaciones por un comité o par evaluador.</p> <p>La RCS se rige por los valores del respeto de la diversidad, la tolerancia, la libertad de pensamiento y el rigor intelectual</p> <p>La RCS utiliza licencia: CC Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.</p> <p>La RCS no cobra a los autores de constribuciones, no paga a las y los evaluadores de artículos y ensayos, y no cobra a las y los lectores. El uso de los contenidos de la RCS es gratuito y solamente se debe hacer referencia a las y los autores de los artículos, ensayos o reseñas. </p> <p>La Revista Central de Sociología ha facilitado sus contenidos para promover la difusión de ellos en: Directorio del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Lantindex), Aura, Portal de Revistas Académicas Chilenas, Google Académico, Catálogo Colectivo de la Universidad de Buenos Aires y Dialnet.</p> <p>ISSN 0718-4379 versión impresa; ISSN 2735-7058 versión en línea.</p> <p> </p>Carrera de Sociología de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicacioneses-ESRevista Central de Sociología0718-4379La sociedad de la entrevista
https://centraldesociologia.cl/index.php/rcs/article/view/175
<p>El objetivo del presente escrito es estudiar la sociedad de la entrevista como concepto que permita describir y clasificar un tipo de organización social de la entrevista más allá que una mera técnica usada por las ciencias sociales. El concepto es usado en su mayor formulación por Paul Atkinson y David Silverman en un artículo llamado “Kundera's Immortality: The Interview Society and the Invention of the Self” de 1997, la intención es examinarlo, ampliarlo y observar tres aspectos: el yo imagológico, las regiones posterior y anterior así como la crítica a la autenticidad y sustantivación de la entrevista.</p>Luis Alberto Hernández CerónAcmed Díaz Fernández
Derechos de autor 2024 Luis Alberto Hernández Cerón
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-292024-11-2919198399Reseña de Tomar la palabra. Islamofobia y participación política después del 15-M.
https://centraldesociologia.cl/index.php/rcs/article/view/183
<p>Tomar la palabra. Islamofobia y participación política después del 15-M (2024) es el primer libro en solitario de Johanna M. Lems, editado por Vernos Press y cuyos orígenes se encuentran en una profusa investigación doctoral con la intención principal de ahondar en la dimensión política de la categoría analítica de “musulmán” o “musulmana” como base de participación y resistencia en la esfera pública española para una comprensión más crítica y menos estigmatizadora sobre el islam y las personas musulmanas que viven en España (Lems, 2021: 16). Con estas mismas pretensiones, en Tomar la palabra (2024) la dimensión política de “musulmán” o “musulmana” emerge como (el) elemento clave en el análisis de las diferentes formas de participación y resistencia de estas personas en la esfera pública española del siglo XXI. Con ello, este libro se vincula a varias áreas de interés para la sociología, la ciencia política y la antropología contemporáneas, y de las áreas temáticas de la sociología y la antropología de la religión, tales como la relación entre política, derechos ciudadanos y movimientos sociales, los fenómenos sociales emergentes o las migraciones.</p>Óscar Salguero Montaño
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-292024-11-291919101105Presentación Dossier Intersecciones y Resistencias: Experiencias y Perspectivas de los Feminismos del Sur Global
https://centraldesociologia.cl/index.php/rcs/article/view/178
<p>Este dossier cuenta con tres contribuciones que se enmarcan en los debates teóricos del feminismo, donde se exponen nudos críticos y planteamientos acerca de la necesidad de integrar las resistencias, destacando la escasez de investigaciones que analicen este fenómeno y la falta de colaboración entre académicos y movimientos sociales. En este contexto, se hace relevante potenciar propuestas que tensionan las diversas formas en que se ha construido el tejido social, y que, por ende, aquellos grupos subalternizados ponen en tela de juicio; las relaciones asimétricas de género, el saber médico, la violencia estructurante de género que permea no sólo los cuerpos feminizados, sino también como se construyen y desarrollan las masculinidades, entre otros aspectos.</p> <p>Las diferentes modalidades que han adoptado las resistencias frente a las opresiones no han permeado la arena científica, es difícil encontrar indagaciones sistemáticas que faciliten comprender ese fenómeno, más extraño es hallar alianzas entre personas y organizaciones y equipos académicos-científicos-profesionales-técnicos que estén co-diseñando e implementando estrategias que tengan en cuenta las especificidades culturales y políticas de cada comunidad de la región para transformar las bases que hacen posible las opresiones.</p>Gabriela Rojas MaruriJaviera Cárdenas Mena
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-292024-11-29191957De libertades para nacer: un análisis del parto hospitalario en Chile
https://centraldesociologia.cl/index.php/rcs/article/view/179
<p>El presente ensayo aborda la violencia obstétrica en el marco del parto hospitalario, a partir de la revisión bibliográfica y entrevistas en profundidad a mujeres que parieron en el sistema público de salud en Santiago de Chile. En la realidad hospitalaria, de acuerdo con los relatos, la violencia obstétrica es parte del proceso médico del nacimiento. Se encontraron dos grandes dimensiones en las que tiene lugar la violencia obstétrica: la verbal y la corporal. La violencia obstétrica es vista como un rito de iniciación en el que, según los roles sociales asignados heteronormativamente, la mujer se ve separada de esta condición para convertirse en madre-objeto durante el proceso de parto hospitalario. La violencia obstétrica castiga las expresiones de autonomía, promoviendo la docilidad y servidumbre del cuerpo, lo que, en una perspectiva androcéntrica, constituye el ideal de mujer madre.</p>Isabel Castillo Le-Bert
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-292024-11-291919935Violencia obstétrica en Chile: estudio de caso en torno a las experiencias de parto de doce mujeres participantes del grupo de Facebook “Basta de Violencia Obstétrica”
https://centraldesociologia.cl/index.php/rcs/article/view/180
<p>En nuestro país diariamente se viven casos de vulneración y maltrato durante el proceso de parto y post parto por parte del personal médico, maltrato que es conocido como “violencia obstétrica”. Chile a diferencia de otros países de Latinoamérica, no cuenta con una ley que la defina y sancione como un tipo de violencia de género, por lo cual no se tiene una cifra oficial sobre este fenómeno. El presente artículo se enmarca en torno al estudio de las vivencias de un grupo de mujeres que han tenido la experiencia de haber sido violentadas en el parto, práctica ejercida principalmente por parte del personal de la salud. De estas mujeres se recoge el relato de todo el proceso de parto, la toma de consciencia y resignificación de éste; además de caracterizar los tipos de violencia a partir de su experiencia, explorar las razones por las cuales no hicieron una denuncia por medio de los mecanismos formales y por último, las motivaciones que tienen las mujeres para participar en redes sociales de denuncia contra la violencia obstétrica, espacio virtual donde además se problematiza, discute, concientiza e informa acerca de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.</p>Claudia PavezCarolina Arriagada
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-292024-11-2919193661¿Violencia de género hacia hombres en relaciones de pareja heterosexual?: Reflexiones desde las masculinidades latinoamericanas
https://centraldesociologia.cl/index.php/rcs/article/view/181
<p>El ensayo aborda la violencia de género en parejas heterosexuales, considerando a los hombres como víctimas. Se basa en reflexiones feministas sobre las masculinidades latinoamericanas para comprender las dinámicas de poder y subordinación que perpetúan el patriarcado. Se argumenta que la violencia ejercida por mujeres hacia hombres no es un acto de poder social, sino un mecanismo de disciplinamiento para mantener la jerarquía y el orden de género. Esto perpetúa estereotipos en base a la identidad de género, reproduciendo la noción de mujeres como víctimas y hombres como agresores. Se destaca la falta de denuncia de la violencia doméstica masculina y la necesidad de reconocer todas las formas de violencia de género para una acción efectiva y la prevención.</p>Paula Parada Ballesteros
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-292024-11-2919196381