Bachilleratos efectivos. Hacia la inclusión en la educación superior de jóvenes con talentos académicos

Autores/as

  • Marcelo Martínez Keim

Palabras clave:

Inclusión, universidad, bachillerato, talento académico, propedéutico

Resumen

  En Chile, la Educación Superior ha incrementado su cobertura, sin embargo, se puede observar una insuficiente participación de los quintiles de menor ingreso. Algunas universidades han implementado políticas de equidad en el acceso a la universidad, que son alternativas al sistema tradicional de selección pero que excluyen a jóvenes que teniendo talento académico, no logran acceder por razones socioeconómicas. Se trata de los casos de los programas inclusivos propedéuticos, implementados en la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) y la Universidad Alberto Hurtado (UAH). Sin embargo, existe escasa información respecto del impacto en la permanencia de estos programas inclusivos en el acceso, de ahí que el propósito del siguiente artículo es dar a conocer la efectividad lograda hasta ahora en los 3 casos analizados. Para ello, fueron caracterizados los sistemas de gestión organizacional, las prácticas pedagógicas predominantes en sus docentes, así como las características de entrada de los estudiantes, a fin de correlacionarlos con la efectividad en la permanencia.

 Entre los principales resultados, destaca el caso de la USACH, donde la mayor retención de estudiantes ingresados vía propedéutico por sobre los ingresados vía PSU, se explica porque estos últimos ingresan al bachillerato como estrategia de acceso alternativo a la carrera a la cual no se ingresó directamente vía PSU. En todos los programas analizados, la presencia de alumnos en el 6% superior del ranking de notas, es escasa, cuando se trata de quienes ingresan vía propedéutico. La menor efectividad de los programas no está tan directamente asociada a la vulnerabilidad socioeconómica de los alumnos sino que más bien a la calidad de la educación escolar recibida, pero que puede revertirse cuando los planteles disponen de un sistema de protección social. Con relación a las prácticas pedagógicas, se constata que los programas inclusivo, son más efectivos en la medida en que exista una mayor organización-estructuración de la docencia. Estratégicamente, lo anterior podría implicar que en el segmento de estudiantes ingresados vía propedéutico, quizás el énfasis en el proceso pedagógico descanse en un primer momento en la enseñanza por sobre el aprendizaje, para que posteriormente, el aprendizaje, vaya tomando una mayor centralidad.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
77
Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202617
|

Descargas

Publicado

2012-06-06

Cómo citar

Martínez Keim, M. (2012). Bachilleratos efectivos. Hacia la inclusión en la educación superior de jóvenes con talentos académicos. Revista Central De Sociología, 7(7), 117-179. https://centraldesociologia.cl/index.php/rcs/article/view/22