Sobre la revista

La Revista Central de Sociología nació el año 2006 en la Escuela de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile, en esa época se publicaron siete ejemplares en papel, los cuales albergaron trabajos de académicos de la universidad y de científicos sociales del medio local. Después de un breve receso y restructuración, la revista retorna el 2018 en formato electrónico incorporando los ejemplares en papel que ya formaban parte de la referencia bibliográfica de los estudiantes y equipos de estudios, y proporcionando una difusión amplia orientada a comunidades académicas internacionales.

Perfil de la revista y público al que va dirigida

Objetivos principales de la revista 

Actualmente la Revista Central de Sociología es una publicación de la Carrera de Sociología de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile, por su experiencia, mantiene registros digitales sobre sus procedimientos, las reflexiones entre editores y autores, de esta manera busca contribuir a la preservación del patrimonio inmaterial y de los bienes simbólico; además, tiene por finalidad la transmisión del conocimiento producido por los integrantes de las comunidades de las ciencias sociales hacia las relaciones de formación de profesionales y científicos y para los integrantes de los equipos de investigación.

Frecuencia de publicación

La Revista Central de Sociología elabora y publica dos ejemplares durante el año académico de la Universidad Central de Chile; un ejemplar al final del primer semestre académico (agosto-septiembre) y un ejemplar al cierre del segundo semestre académico (diciembre-enero). Además, mantiene abierta la recepción de contribuciones durante todo el año universitario: marzo a enero.

Adopción de códigos de ética

Desde sus orígenes la Revista Central de Sociología está guiada por valores que forman su Código de Ética, especialmente basado en el respeto a la diversidad, la tolerancia, la libertad de pensamiento y el rigor intelectual, esos criterios han guiado y actualmente orientan el proceso de arbitraje al cual se someten las contribuciones originales que la revista recibe en idioma español, inglés y portugués.

Sistema de arbitraje, resolución de controversias y detección de plagio 

Este proceso de revisión, evaluación y calificación se realiza mediante una lectura completa del trabajo a cargo de dos miembros del Comité Editorial a los efectos de determinar si la contribución presenta una situación de plagio y si puede ser o no sometida a arbitraje.

La Revista Central de Sociología adscribe a la Declaración de Singapur sobre la Integridad de la Investigación. Todos los documentos publicados deben adscribir y cumplir con dichos criterios. En concordancia con la política antiplagio de la Universidad Central de Chile, el software PlagScan Pro, al que son sometidos todos los manuscritos recibidos, antes de comenzar su proceso de evaluación. 

El Comité Editorial se reserva el derecho de aceptar o no los trabajos, de conformidad con el alcance temático y el cumplimiento estricto de las normas editoriales.

De cumplir con todos los requisitos formales de presentación de cada original, con la pertinencia de los temas y/o enfoques propuestos, y con la coherencia enunciativa, se recomienda enviar a la revisión por pares sistema doble ciego.

En caso de controversia cuando los dictámenes de los pares evaluadores no coinciden en su decisión final, es el Editor quién resuelve ajustandose a los Códigos de Ética, particularmentea los criterios de ibertad de pensamiento y rigor intelectual.

Política de financiamiento, autonomía y acceso abierto

La Revista Central de Sociología no tiene intermediarios, ni representantes en otras partes del mundo o en sitios digitales diferentes a los indicados en esta plataforma; no cobra por el procesamiento de artículos, ensayos o reseñas.

La Revista Central de Sociología cuenta con el patrocinio de la carrera de Sociología para la gestión autónoma del proyecto editorial; y con el auspicio de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universiad Central de Chile, para mantener la gestión del Equipo Editorial y la participación de las y los integrantes del su cuerpo editorial.   

La Revista Central de Sociología promueve el movimiento de acceso abierto al conocimiento como bien común, por lo que la revista provee acceso libre a su contenido y su edición digital no tiene cargo, ni para el autor ni para el lector.

Difusión de los contenidos publicados

La Revista Central de Sociología está en:

El directorio del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Lantindex). 

En AURA, repositorio que es parte de AmeliCA dedicada a la publicación académica y la ciencia abierta, sostenida de forma cooperativa y centrada en el modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica.

En Google Académico que permite localizar las contribuciones que ha publicado la Revista Central de Sociología.

En International Standard Serial Number, que coordinar a nivel internacional la identificación y la descripción de las publicaciones seriadas.

En catálogo colectivo de la Universidad de Buenos Aires, que reúne los catálogos de las bibliotecas centrales de las facultades, bibliotecas de los colegios, CBC, hospitales e institutos de la UBA, de modo de posibilitar, desde una misma plataforma y de manera centralizada, la búsqueda y la localización de los documentos que la universidad posee y pone a disposición de los usuarios.

En Portal de Revistas Académicas Chilenas, que proporciona acceso abierto a más de 300 publicaciones editadas por más de 73 instituciones -universidades, sociedades científicas, organismos gubernamentales y ONGs- a través de una plataforma.

Comunicación con Revista Central de Sociología

La comunicación con la Revista Central de Sociología se debe hacer mediante la siguiente dirección electrónica:

centraldesociologia@ucentral.cl

Política de sección y áreas de interés científico

En términos específicos, la Revista Central de Sociología acoge artículos científicos, ensayos académicos y reseñas, y promueve el ejercicio de análisis sobre las categorías y supuestos que hilvanan las corrientes y perspectivas que contribuyen a interpretar los procesos que viven los grupos, las comunidades y las organizaciones, especialmente en materias relacionadas con:

  • Teoría sociológica, incluye la recepción de las teorías sociales por parte de las comunidades científicas latinoamericanas y diálogos entre epistemologías y teorías sociológicas.    
  • Descentralización y desarrollo regional, incluye desarrollo local, desarrollo endógeno, municipalidades y gobiernos locales, comunidades y territorios, sociología urbana y del territorio.
  • Migraciones, incluye estudio de estigmas y prejuicios. 
  • Sociología económica, incluye: mercados, economía del sector público, elites y clasese, derecho y economía; economía solidaria, economía cooperativa, economía de los cuidados, economía feminista, economía social, autogestión productiva, buen vivir, economía familiar campesina, economía comunitaria indígena y otras economías no monetarizadas y/o bancarizadas; innovación y tecnología social.
  • Política, derechos y movimientos sociales, incluye partidos políticos y acción colectiva, ideologías y utopías.
  • Sociología de la educación, incluye gobiernos universitarios, administración de sistemas de formación académica y profesional, identidades profesionales. 
  • Fenómenos sociales emergentes.

Directrices para autores

El proyecto editorial valora las contribuciones que elaboran argumentos que conjugan:

1. Un recorrido de una controversia o un debate conceptual mediante una bibliografía comentada. En este sentido, el centro y objeto del estudio puede ser una categoría y/o perspectiva reiterada, elemental, tradicional o clásica en las ciencias sociales, y al desarrollarla se usan referencias bibliográficas de los últimos cinco años (60% de la bibliografía usada en el documento escrito).

2. Planteamientos de argumentos que le explican a los lectores cómo se llevó a cabo el estudio. Uno de estos capítulos puede describir el procedimiento metodológico, y otro capítulo puede estar dedicado a la presentación de ejemplos de uso de los resultados de la metodología usada.

3. Una interpretación clara, definida y explicita sobre los usos teóricos de las  ategorías y/o perspectivas que son el centro y objeto del estudio. Esta interpretación debe recorrerlas desde la o las epistemologías hasta la presentación las categorías. No es  necesario llegar a plantear su utilidad metodológica: técnica y/o herramientas de investigación, pero sí se recomienda exponer casos o ejemplos donde han sido relevantes según los propósitos del estudio que se plantea.

Este tipo de contribuciones pueden ser expresadas en modalidad de artículo científico o como ensayo académico, no se acepta el formato reseña.

Directrices generales para elaborar artículos científicos

La Revista Central de Sociología acoge y promueve las experiencias de estudio que contribuyen a interpretar los procesos que viven los grupos, las comunidades y las organizaciones.

Esta sección valora los estudios que presentan los siguientes cuerpos de contenidos:

  1. Demostrar la relevancia del fenómeno en estudio a nivel de la construcción de teoría sociológica o de otra disciplina de las ciencias sociales, la metodología de la investigación de las ciencias sociales y/o de las políticas públicas.
  2. El marco de conceptos que se usaron para elaborar las herramientas de construcción de datos y realizar su interpretación, incluyendo las hipótesis o preguntas de investigación.
  3. Presentación de la pregunta principal de investigación, los objetivos del estudio, diseño y metodología de investigación, especificando los límites de las herramientas usadas, y los procesos de construcción de la o las muestras.
  4. Exposición de los resultados relevantes y que se vinculan directa y explícitamente con la pregunta de investigación o con una buena parte de los objetivos específicos del estudio.
  5. Planteamiento de dos conclusiones como máximo, y que se encuentren relacionadas con uno de los tres ámbitos indicados en punto (1).

Es necesario revisar los criterios de la Revista Central de Sociología en Guía para autores 

Directrices generales para elaborar ensayos académicos

El ensayo académico debe garantizar la claridad, orden y coherencia de los contenidos que desarrolla. Se recomienda evitar la mera descripción de las producciones de un campo, debido a que se espera leer reflexiones críticas sobre los debates y controversias en un campo, área o arena de las ciencias sociales.

Esta sección valora los siguientes cuerpos de contenidos:

  1. Demostrar la relevancia del fenómeno tratado a nivel de la construcción de teoría sociológica o de otra disciplina de las ciencias sociales, en la metodología de la investigación de las ciencias sociales y/o de las políticas públicas.
  2. Presentación de la pregunta principal de reflexión o diálogo teórico, el o los objetivos del ensayo, la metodología seguida, especificando los límites.
  3. Planteamiento de conclusiones que se encuentren relacionadas con uno de los tres ámbitos indicados en la punto (1).

Es necesario revisar los criterios de la Revista Central de Sociología en Guía para autores 

Directrices generales para elaborar reseñas  

La Revista Central de Sociología acoge y promueve las opiniones que comentan las publicaciones que aparecen en los distintos campos, áreas y disciplinas de las ciencias sociales, y que usan en sus argumentos las siguientes cualidades:

  1. Describen las partes y componentes de una publicación.
  2. No publicitan y/o elogiar una publicación.
  3. Señalan las semejanzas y diferencias entre la obra que comentan con otras que discuten y participan en la indagación de un mismo objeto, problema o pregunta de indagación en ciencias sociales.
  4. Revisa el entramado conceptual que es usado en la publicación que se comenta.
  5. Establecen explícitamente la o las ubicaciones del contenido de la publicación comentada en una metodología, perspectivas, campo o área disciplinaria, o paradigmas de producción de conocimiento científico.

Las contribuciones deben ser expresadas en modalidad de reseña, no se acepta la modalidad de ensayo académico y de artículo científico; y la publicación presentada debe haber aparecido editada y difundida en los últimos 2 años, tiene que contar con ISBN y estar situada en: descentralización y desarrollo regional, migraciones, economías (incluye: economía solidaria, economía cooperativa, buen vivir y otras no capitalistas), innovación social, política, derechos y movimientos sociales,  educación, territorios y fenómenos sociales emergentes.

Es necesario revisar los criterios de la Revista Central de Sociología en Guía para autores 

Criterios de evaluación de contribuciones presentadas a la Revista Central de Sociología 

 

 

No

La nomenclatura interna del documento ayuda a estructurar el orden y desarrollo del texto

 

 

¿Las convenciones orto-tipográficas son consistentes (¿uso negrilla, cursiva, subrayados, paréntesis, corchetes?

 

 

¿El uso de símbolos, abreviaturas, siglas y acrónimos es adecuado?

 

 

¿Hay una selección, inclusión y diseño apropiado de esquemas, gráficos, dibujos e imágenes?

 

 

El material gráfico (tablas, figuras, fotografías, dibujos, gráficos y esquemas), ¿es pertinente e ilustra de forma clara y sencilla ideas, datos, procesos o relaciones que el texto escrito no podría presentar con igual eficiencia?

 

 

 

 

No

¿El título es claro y se ajusta bien al contenido?

 

 

¿Los subtítulos o apartados internos del texto ayudan a estructurar el documento y guiar al lector?

 

 

¿El texto incluye un resumen que presente los aspectos centrales de su desarrollo? (el resumen no es una selección arbitraria del contenido, sino una síntesis estructurada que refleja el documento original).[1]

 

 

¿Las palabras clave se explican y se abordan como conceptos dentro del texto y se presentan en orden alfabético?

 

 

¿El texto requiere un glosario de términos técnicos o especializados?

 

 

¿La introducción presenta de manera clara y precisa el objetivo del texto, el problema que se aborda o el punto de partida del documento, así como la descripción de la estrategia de investigación?

 

 

¿El objetivo temático y comunicativo del texto se cumple?

 

 

¿Hay progresión en las ideas y en la información?

 

 

¿Se evidencian recursos retóricos como el uso claro de metáforas con funciones expresivas, de explicación y ejemplificación de conceptos, creación y consolidación del vocabulario específico de la disciplina?

 

 

¿Las conclusiones están sustentadas en razones, explicadas e ilustradas con argumentos (se aducen razones y pruebas)?

 

 

Calificación que puede logra un documento presentado a la Revista Central de Sociología

El dictamen de un artículo, ensayo y/o reseña presentada a la Revista Central de Sociología puede lograr uno de los siguientes resultados: 

Apruebe la publicación sin correcciones

Apruebe la publicación asumiendo las correcciones

No es publicable el documento leído, hay que rehacerlo.

 

[1] Para el caso específico de artículos de investigación (bien sean avances o resultados), el resumen debe presentar el siguiente patrón retórico: introducción (I), método (M), resultados (R) y conclusión (C).