Sobre la revista
La Revista Central de Sociología nació el año 2006 en la Escuela de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile, en esa época se publicaron siete ejemplares en papel, los cuales albergaron trabajos de académicos de la universidad y de científicos sociales del medio local. Después de un breve receso y restructuración, la revista retorna el 2018 en formato electrónico incorporando los ejemplares en papel que ya formaban parte de la referencia bibliográfica de los estudiantes y equipos de estudios, y proporcionando una difusión amplia orientada a comunidades académicas internacionales.
Perfil de la Revista
Objetivos Principales
Actualmente la Revista Central de Sociología es una publicación de la Carrera de Sociología de la Facultad de Gobierno, Economía y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile, por su experiencia, mantiene registros digitales sobre sus procedimientos, las reflexiones entre editores y autores, de esta manera busca contribuir a la preservación del patrimonio inmaterial y de los bienes simbólico; además, tiene por finalidad la transmisión del conocimiento producido por los integrantes de las comunidades de las ciencias sociales hacia las relaciones de formación de profesionales y científicos y para los integrantes de los equipos de investigación.
Frecuencia de Publicación
La Revista Central de Sociología elabora y publica dos ejemplares durante el año académico de la Universidad Central de Chile; un ejemplar al final del primer semestre académico (agosto-septiembre) y un ejemplar al cierre del segundo semestre académico (diciembre-enero). Además, mantiene abierta la recepción de contribuciones durante todo el año universitario: marzo a enero.
Códigos de Ética
Desde sus orígenes la Revista Central de Sociología está guiada por el respeto a la diversidad, la tolerancia, la libertad de pensamiento y el rigor intelectual, adcribe al Código de Buenas Prácticas Científicas del CSIC, especialmente en lo que se refiere a Difusión de Resultados, Publicación Científica y Autoría:
"(...) tiene el deber moral de publicar los resultados de su investigación y las interpretaciones de estos de manera abierta, transparente, honesta, y con precisión y exactitud, sin excluir aquellos resultados insospechados o negativos que no estuvieran en línea con las hipótesis formuladas y otorgando el crédito y el agradecimiento por los resultados obtenidos."
"Los resultados se difundirán de la manera más aséptica posible, con profesionalidad y transparencia, de forma que resulten ajustados al estadio real de su desarrollo y se eviten interpretaciones subjetivas o abusivas de los mismos."
"La publicación fragmentada de partes de un mismo trabajo solo es aceptable por razones de extensión o a requerimiento de los editores".
"En el caso de detectarse errores en el contenido de alguna publicación, los mismos deben ser reconocidos y comunicados al medio en que se publicó, acordando eventualmente con los editores la emisión de una nota de corrección. Resultará necesaria la retractación del conjunto de la publicación en caso de errores graves o malas prácticas probadas."
"El reconocimiento de autoría en una publicación requiere haber participado en la concepción, diseño y propuesta del trabajo o en la adquisición de datos, realización de experimentos o creación de materiales, análisis, interpretación y discusión de los resultados o redacción del manuscrito, de manera que la aportación intelectual
resulte relevante".
"Todos los autores de una publicación deben conocer y aprobar el texto de la misma y son responsables de su contenido, por lo que deben declararse las contribuciones de cada autor siempre que el medio de publicación lo permita."
"Se hará constar la filiación de todos y cada uno de los autores, citando las instituciones y centros en los que se haya realizado la investigación. Asimismo, se declararán las fuentes de financiación y medios facilitados por distintas instituciones, así como posibles conflictos de intereses."
Además, la Revista Central de Sociología adcribe a los Lineamientos para la Evaluación Ética de la Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de ANID, especialmente en referencia a:
"La investigación en o con participación de personas y/o en que se vea implicado el patrimonio cultural, social o natural debe tener valor social y validez científica."
"Las investigaciones que consideran la producción de información mediante grabaciones de audio y/o video, deben establecer claramente los procedimientos que se realizarán y la manera en que se protegerá la identidad de las personas participantes. Además, se debe informar claramente cuando no sea posible proteger la identidad, como también el procedimiento que se realizará en los casos en que quien participa no desee que se cautele su anonimato y quiera ser identificada / reconocida / visibilizada (Véase Lineamiento 5. Confidencialidad de la información y
anonimato de los participantes). En estos casos, la o el IR debiera poner a disposición de la persona participante la imagen que se publicará y solicitar su autorización antes de publicarla, lo cual debe quedar establecido en el consentimiento informado."
Arbitraje, Resolución de Controversias y Detección de Plagio
Este proceso de revisión, evaluación y calificación se realiza mediante una lectura completa del trabajo a cargo de dos miembros del Comité Editorial a los efectos de determinar si la contribución presenta una situación de plagio y si puede ser o no sometida a arbitraje.
La respuesta del Comité Editor es de veinte (20) días desde la presentación del documento (artículos, ensayo o reseña). Luego la evaluación por especialistas (pares evaluadores) se desarrolla en un tiempo que va entre los treinta (30) y cuarenta (40) días.
La RCS para detectar plagio elige aleatoriamente informaciones de los documentos presentados, los cuales son sometidos a una revisión en los motores de búsqueda de la Internet, si los caracteres, expresiones escritas, números, imágenes o figuras tiene una aproximación a los encontrado en la red digital, se informa a los autores para aclarar la situación, pero si la coincidencia supera el 30%, el Comité Editorial asume que es un plagio y rechaza la contribución.
La RCS adscribe a la Declaración de Singapur sobre la Integridad de la Investigación. Todos los documentos publicados deben adscribir y cumplir con dichos criterios. En concordancia con la política antiplagio de la Universidad Central de Chile, el software PlagScan Pro, al que son sometidos todos los manuscritos recibidos, antes de comenzar su proceso de evaluación.
El Comité Editorial se reserva el derecho de aceptar o no los trabajos, de conformidad con el alcance temático y el cumplimiento estricto de las normas editoriales.
De cumplir con todos los requisitos formales de presentación de cada original, con la pertinencia de los temas y/o enfoques propuestos, y con la coherencia enunciativa, se recomienda enviar a la revisión por pares sistema doble ciego.
En caso de controversia cuando los dictámenes de los pares evaluadores no coinciden en su decisión final, es el Editor quién resuelve ajustandose a los Códigos de Ética, particularmentea los criterios de ibertad de pensamiento y rigor intelectual.
Las y los autores de los artículos, ensayos y reseñas pueden presentar erratas y/o retracción en artículos y ensayos.
Política de Preservación digital
La Universidad Central de Chile, residencia de la Revista Central de Sociología diseñada y gestionada por la Escuela de Sociología, orienta sus prácticas de preservación digital por la Carta sobre la preservación del patrimonio digital de la UNESCO, del 15 de octubre de 2003.
La RCS realiza prácticas de conservación en los sistemas de resguardo digital con los cuales cuenta la Universidad Central y mediante un sistema LOCKSS para distribuir archivo digitales en bibliotecas y repositorios, también participa en el progreso y la difusión del saber, velando por la conservación y la protección del patrimonio universal de las contribuciones que son recibidas, revisadas, evaluadas y publicadas en la RCS.
El repositorio de la RCS vela por la información depositada, y es responsable de los cambios que se consideren pertinentes, los cuales serán debidamente documentados y se conservará una copia de la primera versión y del historial de modificaciones.
Política de Financiamiento y Autonomía
La Revista Central de Sociología no tiene intermediarios, ni representantes en otras partes del mundo o en sitios digitales diferentes a los indicados en esta plataforma; no cobra por el procesamiento de artículos, ensayos o reseñas.
La Revista Central de Sociología cuenta con el patrocinio de la carrera de Sociología para la gestión autónoma del proyecto editorial; y con el auspicio de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universiad Central de Chile, para mantener la gestión del Equipo Editorial y la participación de las y los integrantes del su cuerpo editorial.
La Revista Central de Sociología promueve el movimiento de acceso abierto al conocimiento como bien común, por lo que la revista provee acceso libre a su contenido y su edición digital no tiene cargo, ni para el autor ni para el lector.
Política de Acceso Abierto
La RCS tiene una política de acceso abierto (open access), por la cual, cualquier persona puede tener acceso inmediato a los artículos, ensayos o reseñas, sin que tenga que registrarse, suscribirse o pagar.
Esta política de acceso abierto invita a las personas a transforme en agente de difusión, para lo cual deben ir más allá de la lectura y descargue, copien, distribuyan, impriman, busquen o enlacen los textos completos de los artículos, ensayos y reseñas, para que sean usados con cualquier otro propósito legítimo, como hacer minería de datos de su contenido digital, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma y las referidas a hacer referencia a los autores de las obras que son asuntos de difusión
Difusión de los Contenidos Publicados
La Revista Central de Sociología está en:
El ctalogo del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Lantindex).
En AURA, repositorio que es parte de AmeliCA dedicada a la publicación académica y la ciencia abierta, sostenida de forma cooperativa y centrada en el modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica.
En International Standard Serial Number, que coordinar a nivel internacional la identificación y la descripción de las publicaciones seriadas.
En catálogo colectivo de la Universidad de Buenos Aires, que reúne los catálogos de las bibliotecas centrales de las facultades, bibliotecas de los colegios, CBC, hospitales e institutos de la UBA, de modo de posibilitar, desde una misma plataforma y de manera centralizada, la búsqueda y la localización de los documentos que la universidad posee y pone a disposición de los usuarios.
En Portal de Revistas Académicas Chilenas, que proporciona acceso abierto a más de 300 publicaciones editadas por más de 73 instituciones -universidades, sociedades científicas, organismos gubernamentales y ONGs- a través de una plataforma.
En Dialnet, portal bibliográfico cuyo principal cometido es dar mayor visibilidad a la literatura científica hispana. Centrado fundamentalmente en los ámbitos de las Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales.
En LatinRev, Red latinoamericana de revistas académicoas en ciencias sociales y humanidades, que fue creada desde el Área de Estado y Políticas Públicas y la Biblioteca de Ciencias Sociales “Enzo Faletto” en junio de 2017, y que aporta a la identidad científica latinoamericana.
En Deycrit +, admite revistas científicas de todas las disciplinas, siempre que su enfoque se centra en temáticas de interés social, entendidas como aquellas que abordan problemáticas colectivas y que generan un impacto directo y significativo en poblaciones humanas.
Comunicación con Revista Central de Sociología
La comunicación con la Revista Central de Sociología se debe hacer mediante la siguiente dirección electrónica:
centraldesociologia@ucentral.cl
Política de Sección y Áreas de Interés Científico
La Revista Central de Sociología acoge: Artículos Científicos, Ensayos Académicos o Artículo de Revisión (Revisión o artículo sumario del estado del arte), Entrevista y Reseñas, y promueve el ejercicio de análisis sobre las categorías y supuestos que hilvanan las corrientes y perspectivas que contribuyen a interpretar los procesos que viven los grupos, comunidades y organizaciones, especialmente en materias relacionadas con:
Teoría Sociológica, incluye la recepción de las teorías por parte de las comunidades científicas latinoamericanas y diálogos entre epistemologías y teorías sociológicas.
Descentralización y Desarrollo Regional, incluye desarrollo local, desarrollo endógeno, posdesarrollo, decrecimiento, municipalidades y gobiernos locales, comunidades y territorios, sociología urbana y del territorio.
Migraciones, incluye estudio de estigmas y prejuicios.
Sociología Económica, incluye: mercados, economía del sector público, elites y clases; economías: solidaria, cooperativa, de los cuidados, social, autogestión productiva, Buen Vivir, familiar campesina, comunitaria indígena y otras economías no monetarizadas y/o bancarizadas; innovación y tecnología social.
Política, Derechos y Movimientos Sociales, incluye partidos políticos y acción colectiva, ideologías y utopías.
Sociología de la Educación, incluye gobiernos universitarios, administración de sistemas de formación académica y profesional, e identidades profesionales.
Sociología del Deporte, incluye Fútbol, poder, agencias y organizaciones deportivas; Deportes y mercado de apuestas, Deporte y Género; Estado, partidos políticos y políticas deportivas; Fútbol, inclusión y desarrollo; y el deporte como espectáculo.
Feminismos del Sur Global, incluye descolonización del feminismo, repensando la masculinidad contrahegemónicas en las sociedades latinoamericanas; disidencias y resistencias: identidades sexuales en perspectiva Latinoamericana; las intersecciones entre identidades y materialidad; y maternajes y cuidados en Latinoamérica: acercamientos a las posibilidades emancipatorias.
Fenómenos sociales emergentes. Es un espacio para proponer resultados de indagaciones que no tienen un marco teórico o que se orientan por hipótesis parciales que han salido de la calidad de tendencia. A nivel de ensayo, se acogen los resultados de revisiones de bibliografías u otras fuentes y formatos, que no tengan una relación directa con una comunidad científica o con un fenómeno social, material o cualtural tratado anteriormente por una comunidad científica.
Directrices Generales para las Autoras y los Autores
El proyecto editorial valora las contribuciones que elaboran argumentos que conjugan:
1. Un recorrido de una controversia o un debate conceptual mediante una bibliografía comentada. En este sentido, el centro y objeto del estudio puede ser una categoría y/o perspectiva reiterada, elemental, tradicional o clásica en las ciencias sociales, y al desarrollarla se usan referencias bibliográficas de los últimos cinco años (60% de la bibliografía usada en el documento escrito).
2. Planteamientos de argumentos que le explican a los lectores cómo se llevó a cabo el estudio. Uno de estos capítulos puede describir el procedimiento metodológico y otro capítulo puede estar dedicado a la presentación de ejemplos de uso de los resultados de la metodología usada.
3. Una interpretación clara, definida y explicita sobre los usos teóricos de las ategorías y/o perspectivas que son el centro y objeto del estudio. Esta interpretación debe recorrerlas desde la o las epistemologías hasta la presentación las categorías. No es necesario llegar a plantear su utilidad metodológica: técnica y/o herramientas de investigación, pero sí se recomienda exponer casos o ejemplos donde han sido relevantes según los propósitos del estudio que se plantea.
Este tipo de contribuciones pueden ser expresadas en modalidad de artículo científico o como ensayo académico.
Directrices para elaborar Artículos Científicos
La Revista Central de Sociología acoge y promueve las experiencias de estudio que contribuyen a interpretar los procesos que viven los grupos, las comunidades y las organizaciones.
Esta sección valora los estudios que presentan los siguientes cuerpos de contenidos:
- Demostrar la relevancia del fenómeno en estudio a nivel de la construcción de teoría sociológica o de otra disciplina de las ciencias sociales, la metodología de la investigación de las ciencias sociales y/o de las políticas públicas.
- El marco de conceptos que se usaron para elaborar las herramientas de construcción de datos y realizar su interpretación, incluyendo las hipótesis o preguntas de investigación.
- Presentación de la pregunta principal de investigación, los objetivos del estudio, diseño y metodología de investigación, especificando los límites de las herramientas usadas, y los procesos de construcción de la o las muestras.
- Exposición de los resultados relevantes y que se vinculan directa y explícitamente con la pregunta de investigación o con una buena parte de los objetivos específicos del estudio.
- Planteamiento de dos conclusiones como máximo, y que se encuentren relacionadas con uno de los tres ámbitos indicados en punto (1).
Las y los autores de los artículos, ensayos y reseñas pueden presentar erratas y/o retracción en artículos y ensayos.
Es necesario revisar los criterios de la Revista Central de Sociología en Guía para autores
Directrices para elaborar Ensayos Académicos o Artículo de Revisión
El ensayo académico o el Artículo de Revisión debe garantizar la claridad, orden y coherencia de los contenidos que desarrolla. Se recomienda evitar la mera descripción de las producciones de un campo o área de estudio, debido a que se espera leer reflexiones críticas sobre los debates y controversias en un campo, área o arena de las ciencias sociales.
Esta sección valora los siguientes cuerpos de contenidos:
- Demostrar la relevancia del fenómeno tratado a nivel de la construcción de teoría sociológica o de otra disciplina de las ciencias sociales, en la metodología de la investigación de las ciencias sociales y/o de las políticas públicas.
- Presentación de la pregunta principal de reflexión o diálogo teórico, el o los objetivos del ensayo, la metodología seguida, especificando los límites.
- Planteamiento de conclusiones que se encuentren relacionadas con uno de los tres ámbitos indicados en la punto (1).
Las y los autores de los artículos, ensayos o artículos de revisión, entrevistas y reseñas pueden presentar erratas y/o retracción en artículos y ensayos.
Es necesario revisar los criterios de la Revista Central de Sociología en Guía para autores
Directrices para elaborar Entrevista
La entrevista es una conversación entre dos o más personas con un fin determinado con preguntas hechas por el entrevistador para obtener información necesaria por parte del entrevistado. En su calidad escrita, la entrevista debe garantizar la claridad, orden y coherencia de los contenidos, especialmente de las reflexiones críticas sobre los debates y controversias en un campo, área o arena de las ciencias sociales y las humanidades.
La extensión máxima de la entrevista es de 8.000 palabras.
Esta sección valora los siguientes cuerpos de contenidos:
- Demostrar la relevancia del fenómeno tratado a nivel de la construcción de teoría sociológica o de otra disciplina de las ciencias sociales, en la metodología de la investigación de las ciencias sociales y/o de las políticas públicas.
- Presentación de la pregunta principal de reflexión o diálogo teórico.
- Planteamiento de conclusiones o interrogantes de valor científicos que se encuentren relacionadas con uno de los tres ámbitos indicados en la punto (1).
Las y los autores de los artículos, ensayos o artículos de revisión, entrevistas y reseñas pueden presentar erratas y/o retracción en artículos y ensayos.
Directrices para Elaborar Reseñas
La RCS acoge y promueve las opiniones que comentan las publicaciones que aparecen en los distintos campos, áreas y disciplinas de las ciencias sociales, y que usan en sus argumentos las siguientes cualidades:
- Describen las partes y componentes de una publicación.
- No publicitan y/o elogiar una publicación.
- Señalan las semejanzas y diferencias entre la obra que comentan con otras que discuten y participan en la indagación de un mismo objeto, problema o pregunta de indagación en ciencias sociales.
- Revisa el entramado conceptual que es usado en la publicación que se comenta.
- Establecen explícitamente la o las ubicaciones del contenido de la publicación comentada en una metodología, perspectivas, campo o área disciplinaria, o paradigmas de producción de conocimiento científico.
Las contribuciones deben ser expresadas en modalidad de reseña, no se acepta la modalidad de ensayo académico y de artículo científico; y la publicación presentada debe haber aparecido editada y difundida en los últimos 2 años, tiene que contar con ISBN y estar situada en: descentralización y desarrollo regional, migraciones, economías (incluye: economía solidaria, economía cooperativa, buen vivir y otras no capitalistas), innovación social, política, derechos y movimientos sociales, educación, territorios y fenómenos sociales emergentes.
Es necesario revisar los criterios de la Revista Central de Sociología en Guía para autores
Criterios de Evaluación de Contribuciones
La expresión de la evaluación de los siguientes criterios se realiza por parte del Comité Editor y/o por pares evaluadores, usando un Sí cumple o un No cumple, a continuación se hacen comentarios para orientar la reparación de la contribución presentada a la RCS, y toda la evaluación compone un Informe Editorial que se le hace llegar a las o los dueños de documento presentado para su evaluación.
Criterios de forma
- La nomenclatura interna del documento ayuda a estructurar el orden y desarrollo del texto.
- Las convenciones orto-tipográficas son consistentes (el escrito no debe usar en sus cuerpos de párrafos: negrilla, cursiva, subrayados, y en uso de referencias o de transcripciones de entrevista se pueden usar: paréntesis y corchetes.
- Es adecuado el uso de símbolos, abreviaturas, siglas y acrónimos es adecuado
- Selección, inclusión y diseño apropiado de esquemas, gráficos, dibujos e imágenes, según las normas APA.
- El material gráfico (tablas, figuras, fotografías, dibujos, gráficos y esquemas), es pertinente e ilustra de forma clara y sencilla ideas, datos, procesos o relaciones que el texto escrito no podría presentar con igual eficiencia.
Criterios de contenidos
- El título es claro, se ajusta al contenido del documento, no exceder las 15 palabras o los 130 caracteres.
- El texto incluye un resumen que está escrito en idioma español e inglés, cuya extensión no supera las 150 palabras, de acuerdo a la siguiente estructura, en tres párrafos: 1) Revisión de los principales aspectos teóricos, 2) objetivos de la investigación y procedimientos metodológicos utilizados, y 3) resultados más relevantes y conclusiones del proceso de investigación.
- Están los antecedentes de las y los autores del documento: Nombre y apellido, filiación institucional, Ciudad, País, correo electrónico institucional de preferencia, ORCID.
- El documento tiene cinco palabras claves que se encuentran dentro del Tesauro de la UNESCO, y que se presentan en orden alfabético
- Los subtítulos o apartados internos del texto ayudan a estructurar el documento y guiar al lector
- Los subtítulos o apartados internos del texto que se presenta como artículo científico tiene: pregunta de investigación, marco conceptual, marco metodológico, resultados, discusión, conclusión y referencias.
- Los subtítulos o apartados internos del texto que se presenta como ensayo académico tiene: pregunta de investigación, marco conceptual, marco metodológico, discusión, conclusión, referencias.
- Tablas y Figuras: Indicar título, fuentes de información completas (si es propio debe señalar Elaboración propia), unidades de medición (sin abreviaturas). El título debe comenzar con la expresión Tabla, Cuadro, Gráfico o Figura (incluye esquemas, mapas y fotografías) según corresponda, indicando además el número (arábigo) de manera consecutiva (Tabla 1; Gráfico 1; Figura 1, etc.)
- ¿El texto requiere un glosario de términos técnicos o especializados?
- La introducción presenta de manera clara y precisa el objetivo del texto, el problema que se aborda o el punto de partida del documento, así como la descripción de la estrategia de investigación.
- ¿Se cumple el objetivo temático y comunicativo del texto?
- ¿Hay progresión en las ideas y en la información?
- ¿Se evidencian recursos retóricos como el uso claro de metáforas con funciones expresivas, de explicación y ejemplificación de conceptos, creación y consolidación del vocabulario específico de la disciplina?
- Las conclusiones están sustentadas en razones, explicadas e ilustradas con argumentos (se aducen razones y pruebas).
- Las citas y referencias utilizan normas APA.
- Todas las referencias están con sus respectivos DOI (Digital Object Identifier) es una forma de identificar un objeto digital (por ejemplo un artículo electrónico de una revista, un capítulo de un libro electrónico) sin importar su URL, de forma que si ésta cambia, el objeto sigue teniendo la misma identificación. Se usa extensivamente en publicaciones electrónicas como revistas científicas y otras.
Calificación de un Documento
El dictamen de un artículo o ensayo presentado a la Revista Central de Sociología puede lograr uno de los siguientes resultados:
- Apruebe la publicación sin correcciones
- Apruebe la publicación asumiendo las correcciones
- No es publicable el documento leído, hay que rehacerlo.