Trayectoria de jóvenes del comercio informal en Santiago de Chile y El Alto Bolivia
Palabras clave:
ambulante, migrante, joven, economía y organizaciónResumen
El comercio ambulante es una actividad de autoempleo para los jóvenes chilenos y migrantes extranjeros en Santiago y de bolivianos en El Alto. La inquietud por conocer esta temática parte de la siguiente pregunta: ¿Qué factores inciden en los jóvenes insertarse al comercio ambulante y qué tipo de trayectorias sociales construyen? Se plantea como objetivos explicar los factores de inserción al comercio ambulante y los tipos de trayectoria social que los identifica. El concepto central es la trayectoria social de Bourdieu que significa la transición de los jóvenes (agentes) por distintas posiciones de clase en el campo del comercio y espacio social. Estas trayectorias son motivadas por la combinación del capital cultural incorporado con el capital económico. En común los jóvenes comerciantes desarrollan habilidades prácticas trabajando en empleos de oficios manuales y en el comercio.
La metodología de investigación ha sido de enfoque cualitativo a través de entrevistas en profundidad a jóvenes entre 18 a 30 años de edad en su mayoría. Para ello se realizaron dos trabajos de campo, primero en Santiago de Chile y segundo en la ciudad de El Alto.
Descargas
Citas
Alarcón González, S. (2008). El Tianguis global. México D.F.: Universidad Iberoamericana.
Alarcón González, S. (2013). "Piratas en la aldea global". Ciudad de México: Universidad Iberoamericana de Ciudad de México, Tesis de Doctorado en Antropología Social.
Alba Vega, C., Lins Ribeiro, G., & Gordon , M. (2015). La globalización desde abajo. La otra economía mundial. (M. Zamudio Vega, Trad.) México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Arbona, J. (2010). Ciudadanía política callejera: articulación de múltiples espacios y tiempos políticos en La Ceja de El Alto. En N. Antequera Durán, & C. Cielo, Ciudadanía política callejera: articulación de múltiples espacios y tiempos políticos en La Ceja de El Alto (págs. 269-289). La Paz: PIEB.
Arbona, J. (2011). Dinámicas históricas en la construcción de un barrio alteño. Colomibia Internacional 73, 91-120.
Banco Mundial. (25 de junio de 2023). Índice de Gini, Chile, Bolivia. Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?locations=CL-BO&name_desc=false
Bourdieu, P. (1998). La Distinción, criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Calderón-Seguel, M., Urzúa, J. M., Morales Pérez, C., & Rojas, R. (2021). Mercado callejero y producción del espacio en Santiago de Chile. Una exploración desde las prácticas culinarias. Universum. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 30-55.
Cortés, F., & Escóbar Talapi, A. (2007). Modelos de acumulacón de capital y movilidad social: Un estudio de seis ciudadades mexicanas. En F. Cortés, A. Escóbar, & P. Solis, Cambio estructural y movilidad social en México (págs. 21-74). México D.F.: El Colegio de México.
Gago, V. (2014). La razón neoliberal, Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.
Gárate Chateau, M. (2016). La Revolución capitalista de Chile (1973-2003). Santiago : Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Garcés H., A. (2016). Escena de Espacio. Experiencia y producciones de localidad en la migración peruana en Santiago. RUMBOS TS(14), 29-54.
Gómez Nuñez, N. (2017). Reciprocidad y trabajo en la tecnología social de una economía urbana popular. Polis. Revista Latinoamericana, 189-210.
Gómez Núñez, N. (2019). Economía solidaria, social y popular en América Latina. Miriada, 9-21.
Hart, K. (2015). La gran transformación. En C. Alba Vega, G. Lins Ribeiro, & M. Gordon , La globalización desde abajo. La otra economía mundial (págs. 9-26). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
La Cruz Bonilla, J. (2010). Más allá de la cholificación: movilidad social ascendente entre los aimaras de Unicachi en Lima. Debates en Sociología(35), 107-132. Obtenido de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/2123/2056
Lipset, S. M., & Bendix, R. (1963). Movilidad social en la sociedad industrial. Buenos Aires: EUDEBA.
Longo, M. (2011). Heterogeneidad de trayectorias laborales. Memoria Académica(7), 54-77.
Luna Acevedo, H. (2023). Trayectoria social de jóvenes comerciantes en Santiago de Chile y El Alto. Temas Sociales(52), 95-125.
Mita Machaca, J. (2019). Los artesanos del transporte en El Alto, De q'ipiris a minitransportistas. La Paz: CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CIS.
Müller, J. (2022). El comercio popular globalizado. Mercado, reciprocidad y acumulación en lso Andes bolivianos. La Paz: Plural.
Murillo Vuillemín, J. (2020). Ni informal ni legal: el comercio ambulante y la resistencia a la ciudad globalizada. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Arquitectura, Tesis de Maestría.
Palacios, R. (2011). ¿Qué significa "trabajador informal"? Revisión desde una investigación etnográfica. Revista Mexicana de Sociología, 73(4), 591-616.
Paz Arauco, V., & Velasco Unzueta, A. (2018). Movilidad socieconómica y consumo en Bolivia: Patrones de consumo en sectores emergentes. La Paz: PNUD, CIS.
PREALC-OIT. (1988). Sobrevivir en la calle. Santiago: PREALC-OIT.
Rodríguez Torrent, J. C., & Gissi Barbieri, N. (2023). Entre la espera y la esperanza: Dimensiones temporales de la Migración Venezolana en Chile (2020 - 2022). Andamios, 20(51), 105-131.
Rojas Pierola, R. (2016). La Feria 16 de Julio(jach'a qhatu). Quito: Abya - Yala.
Tokman, V. (2004). Un voz en el camino. Empleo y equidad en América Latina: 40 años de búsqueda. . Santiago de Chile : Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.