Trajectory of young people in informal commerce in Santiago de Chile and El Alto Bolivia

Authors

  • Héctor Luna Acevedo Universidad Mayor de San Andrés

Keywords:

itinerant, migrant, young, economy and organization

Abstract

Street commerce is a self-employment activity for young Chileans and foreign migrants in Santiago and for Bolivians in El Alto. The concern to know this topic is based on the following question: What factors influence young people to enter street commerce and what type of social trajectories do they build? The objectives are to explain the factors of insertion into street commerce and the types of social trajectory that identify them. The central concept is Bourdieu's social trajectory, which means the transition of young people (agents) through different class positions in the field of commerce and social space. These trajectories are motivated by the combination of embodied cultural capital with economic capital. In common, young merchants develop practical skills by working in manual trade jobs and in commerce.

The research methodology has been qualitative in approach through in-depth interviews with young people, mostly between 18 and 30 years of age. For this, two field works were carried out, first in Santiago de Chile and second in the city of El Alto.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Héctor Luna Acevedo, Universidad Mayor de San Andrés

Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.

References

Alarcón González, S. (2008). El Tianguis global. México D.F.: Universidad Iberoamericana.

Alarcón González, S. (2013). "Piratas en la aldea global". Ciudad de México: Universidad Iberoamericana de Ciudad de México, Tesis de Doctorado en Antropología Social.

Alba Vega, C., Lins Ribeiro, G., & Gordon , M. (2015). La globalización desde abajo. La otra economía mundial. (M. Zamudio Vega, Trad.) México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Arbona, J. (2010). Ciudadanía política callejera: articulación de múltiples espacios y tiempos políticos en La Ceja de El Alto. En N. Antequera Durán, & C. Cielo, Ciudadanía política callejera: articulación de múltiples espacios y tiempos políticos en La Ceja de El Alto (págs. 269-289). La Paz: PIEB.

Arbona, J. (2011). Dinámicas históricas en la construcción de un barrio alteño. Colomibia Internacional 73, 91-120.

Banco Mundial. (25 de junio de 2023). Índice de Gini, Chile, Bolivia. Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?locations=CL-BO&name_desc=false

Bourdieu, P. (1998). La Distinción, criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Calderón-Seguel, M., Urzúa, J. M., Morales Pérez, C., & Rojas, R. (2021). Mercado callejero y producción del espacio en Santiago de Chile. Una exploración desde las prácticas culinarias. Universum. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 30-55.

Cortés, F., & Escóbar Talapi, A. (2007). Modelos de acumulacón de capital y movilidad social: Un estudio de seis ciudadades mexicanas. En F. Cortés, A. Escóbar, & P. Solis, Cambio estructural y movilidad social en México (págs. 21-74). México D.F.: El Colegio de México.

Gago, V. (2014). La razón neoliberal, Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.

Gárate Chateau, M. (2016). La Revolución capitalista de Chile (1973-2003). Santiago : Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Garcés H., A. (2016). Escena de Espacio. Experiencia y producciones de localidad en la migración peruana en Santiago. RUMBOS TS(14), 29-54.

Gómez Nuñez, N. (2017). Reciprocidad y trabajo en la tecnología social de una economía urbana popular. Polis. Revista Latinoamericana, 189-210.

Gómez Núñez, N. (2019). Economía solidaria, social y popular en América Latina. Miriada, 9-21.

Hart, K. (2015). La gran transformación. En C. Alba Vega, G. Lins Ribeiro, & M. Gordon , La globalización desde abajo. La otra economía mundial (págs. 9-26). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

La Cruz Bonilla, J. (2010). Más allá de la cholificación: movilidad social ascendente entre los aimaras de Unicachi en Lima. Debates en Sociología(35), 107-132. Obtenido de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/2123/2056

Lipset, S. M., & Bendix, R. (1963). Movilidad social en la sociedad industrial. Buenos Aires: EUDEBA.

Longo, M. (2011). Heterogeneidad de trayectorias laborales. Memoria Académica(7), 54-77.

Luna Acevedo, H. (2023). Trayectoria social de jóvenes comerciantes en Santiago de Chile y El Alto. Temas Sociales(52), 95-125.

Mita Machaca, J. (2019). Los artesanos del transporte en El Alto, De q'ipiris a minitransportistas. La Paz: CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CIS.

Müller, J. (2022). El comercio popular globalizado. Mercado, reciprocidad y acumulación en lso Andes bolivianos. La Paz: Plural.

Murillo Vuillemín, J. (2020). Ni informal ni legal: el comercio ambulante y la resistencia a la ciudad globalizada. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Arquitectura, Tesis de Maestría.

Palacios, R. (2011). ¿Qué significa "trabajador informal"? Revisión desde una investigación etnográfica. Revista Mexicana de Sociología, 73(4), 591-616.

Paz Arauco, V., & Velasco Unzueta, A. (2018). Movilidad socieconómica y consumo en Bolivia: Patrones de consumo en sectores emergentes. La Paz: PNUD, CIS.

PREALC-OIT. (1988). Sobrevivir en la calle. Santiago: PREALC-OIT.

Rodríguez Torrent, J. C., & Gissi Barbieri, N. (2023). Entre la espera y la esperanza: Dimensiones temporales de la Migración Venezolana en Chile (2020 - 2022). Andamios, 20(51), 105-131.

Rojas Pierola, R. (2016). La Feria 16 de Julio(jach'a qhatu). Quito: Abya - Yala.

Tokman, V. (2004). Un voz en el camino. Empleo y equidad en América Latina: 40 años de búsqueda. . Santiago de Chile : Fondo de Cultura Económica.

Published

2024-06-25

How to Cite

Luna Acevedo, H. (2024). Trajectory of young people in informal commerce in Santiago de Chile and El Alto Bolivia. Revista Central De Sociología, 18(18), 33-57. https://centraldesociologia.cl/index.php/rcs/article/view/170