Influence of student movement in the redefinition of subjectivities of first generation Chilean university students and their parents: A review from the reflexive modernity of Anthony Giddens
Keywords:
Chonicle of the self, Student Movement, First Generation Student, GiddensAbstract
In this article, a qualitative research is carried out analyzing the discourse of 16 young chilean students who are the first generation of their family to enter university (FGS), investigating the influence that the student movement generates in the configuration of their respective subjectivities.
Research shows that FGS forge a lonely path in the college admissions process, in with they must redefine themselves between the narrative of an adverse past and a hopeful present subject to many alternatives. The student movement in turn, particulary from its demands in the feminist May 2018 and this impact on the social outbreak of 2019, exerts an influence on the subjetivity of the FGS who criticize the adversities that hindered their entry into highter education, as well as their self-perception forged in the past. Finally, the intersubjetive negotiation of the FGS with their parents around the student movement becomes complex and in some casesredefines the biographical chronicles of the latter.
In accordance with the sociological perspective of Anthony Giddens, who has worked on identity conformations in recent modernity, it is concluded that the FGS interviewed faceconstant rethinking of their subjetivities, a process interpreted from this theorical perspective as self-reflexive revisions of their chronicle of the self. Based on this, a tendency to self-management of life projects is noted in the FGS, wich turns the search for existencial orientations that were once sought in a heteronormative way in society inward.
Downloads
Metrics
References
Aguilar, S. Romanos, E. (2019). El alcance de los cambios: Una propuesta analítica sobre las consecuencias de los movimientos sociales. Revista Española de Sociología, 28(1), 151-159. DOI: http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2018.54
Álvarez-Benavides, A. (2019). La producción de la sociedad a través de los movimientos sociales. Revista Española de Sociología, 28(1), 141-149. DOI: http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2018.53
Álvarez-Gayou, J.L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología. México: Paidos.
Álvarez, S; Navarrete, A., (2019). “Cronología del movimiento feminista en Chile 2006-2016”. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, v. 27, n. 3, DOI: https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n354709
Aranguez Muñoz, R., & Sanhueza Huenupi, L. (2021). El movimiento estudiantil chileno: de la lucha por la educación al estallido social del 2019. Contenciosa, (11), DOI: https://doi.org/10.14409/rc.2021.11.e0006
Artiaga, A, Fernández, & C. Serrano, A,. (2012). Ingenierías de la subjetividad: el caso de la orientación para el empleo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 138, 1(22), pp. 41-62.
Arujo, K.& Martuccelli, D. (2019). Problematizaciones del individualismo en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 28(55), 1-25. DOI: https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/1074
Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona, España: Paidós
Beck, U. Giddens, A., Lash, S. (1997). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid, España: Alianza Editorial.
Berman, M. (1988) Todo lo solido se desvanece en el aire. Madrid, España: Siglo XXI Editores.
Candil Moreno, D. (2020). Tecnologías de subjetivación del intraemprendedor: el caso de la consultoría. Revista Española De Sociología, 29(2). DOI: https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.13
Cárdenas Neira, Camila. (2016). El movimiento estudiantil chileno (2006-2016) y el uso de la web social: nuevos repertorios de acción e interacción comunicativa. Ultima década, 24(45), 93-116. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362016000200006
Castells, Manuel. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza.
Castillo, J., & Cabezas, G. (2010). Caracterización de jóvenes primera generación en educación superior. Nuevas trayectorias hacia la equidad educativa.. Calidad en la Educación, (32), 44-76. DOI: https://doi.org/10.31619/caledu.n32.151
Cataldi, Emily & Bennett, Christopher & Chen, Xianglei. (2018). First-Generation Students: College Access, Persistence, and Postbachelor’s Outcomes: Institution of Education Sciences
Chul Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder Editorial.
Colegio de Psicólogos de Chile. (1999) Código de ética profesional. Recuperado el 10 de Abril de 2021 de: http://colegiopsicologos.cl/web_cpc/wp-content/uploads/2014/10/CODIGO-DE-ETICA-PROFESIONAL-VIGENTE.pdf
Colegio de Sociólogos de Chile. (1999) Código de ética profesional (Borrador en proceso). Recuperado el 4 de Mayo de 2021 de: http://colegiodesociologos.cl/wp-content/uploads/2021/04/Propuesta-Final-Co%CC%81digo-de-e%CC%81tica-Socio%CC%81logas-y-Socio%CC%81logos-de-Chile.pdf
Crespo E. & Serrano M. (2012). La psicologización del trabajo: la desregulación del trabajo y el gobierno de las voluntades. Teoría y crítica de la psicología 2, 33–48.
Crespo, E., Serrano Pascual, A.,. & C. Suarez (2011). Regulación del trabajo y gobierno de la subjetividad. La psicologización política del trabajo. En: Anastasio Ovejero; Jupiter Ramos (coords.). Psicología Social Crítica. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Diez García, R. (2019). Sociedad civil y movimientos sociales: Entre el cambio y la organización social. Revista Española de Sociología, 28 (1), 161-169. DOI: http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2018.55
Dinamarca-Noack, C., & Trujillo-Cristoffanini, M. (2021). Educación superior chilena y violencia de género: demandas desde los feminismos universitarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-22. DOI: https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4537
Fauré, Daniel. (2018). El 2011 estudiantil chileno como desafío analítico para las ciencias sociales: hacia la construcción de una nueva matriz para leer los movimientos (2001-2011 y más allá). Ultima década, 26(48), 35-71. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362018000100035
Fjeld, A. Quintana, L. Tassin, É. (Eds.) (2016). Movimientos sociales y subjetivaciones políticas. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes, Ediciones Uniandes.
Flanagan Borquez, A. (2017). Experiencias de estudiantes de primera generación en universidades chilenas: Realidades y desafíos. Revista De La Educación Superior, 46(183), 87-104. DOI: https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.06.003
Follegati Montenegro, L. (2018). El feminismo se ha vuelto una necesidad: movimiento estudiantil y organización feminista (2000-2017). Anales de la Universidad de Chile, (14), pp. 261-291. DOI:10.5354/0717-8883.2018.51156
Ganter Solís, Rodrigo, Vergara Andrades, Constansa, & Fuica Rebolledo, Inti Fernando. (2017). Caleidoscópolis: Signos de cambio en los repertorios de protesta cllejera en la ciudad de Concepción - Chile. Universum (Talca), 32(2), 81-105. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762017000200081
Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid, España: Alianza Editorial.
Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona, España: Ediciones Península.
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid, España: Taurus.
Guzmán Gómez, C. (2017). Las nuevas figuras estudiantiles y los múltiples sentidos de los estudios universitarios. Revista De La Educación Superior, 46(182), 71-87. DOI: https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.03.002
Herzog, B. & Ruiz, J. (eds.) (2019). Análisis sociológico del discurso: enfoques, métodos y procedimientos. Valencia: Universitat de Valencia.
Hiner, H., & López Dietz, A. (2021). ¡Nunca más solas! Acoso sexual, tsunami feminista, y nuevas coaliciones dentro y fuera de las universidades chilenas. Polis (Santiago), 20(59). DOI: http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2021-N59-1590
Jarpa-Arriagada, Carmen Gloria, & Rodríguez-Garcés, Carlos (2017). Segmentación y exclusión en Chile: El caso de los Jóvenes Primera Generación en Educación Superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1),327-343. DOI: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=773/77349627021
Jehangir, R. (2013). Higher education and first-generation students: Cultivating community, voice, and place for the new majority. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Jury, Mickaël, Smeding, Annique, Court, Martine y Darnon, Céline. (2015). When firstgeneration students succeed at university: On the link between social class, academic performance, and performance-avoidance goals. Contemporary Educational Psychology, 41, 25–36. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.cedpsych.2014.11.001
Labarca, J. (2016). El “ciclo corto” del movimiento estudiantil chileno: ¿conflicto sectorial o cuestionamiento sistémico? Revista Mexicana de Sociología 78(4), 605-632. Recuperado el 20 de Agosto de 2020 de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v78n4/0188-2503-rms-78-04-00605.pdf
Leyton, Daniel, Vásquez, Alba, & Fuenzalida, Valentina. (2012). La experiencia de estudiantes de contextos vulnerables en diferentes Intituciones de Educación Superior Universitaria (IESU): Resultados de investigación. Calidad en la educación, (37), 61-97. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652012000200003
Linne, Joaquín. (2018). The Desire to Be the First University Generation. Admission and Graduation in Young People from Popular Sectors. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 129-147. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100129.
López Calle, P. (2019). Subjetividad precaria como recurso productivo. Crisis, trabajo e identidad en las periferias metropolitanas desindustrializadas. Revista Española De Sociología, 28(2). DOI: https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.56
Mayan, M. (2001) Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Qual institute press. International Institute of Qualitative Methdology.
Mella Polanco, Marcelo. (2016). Composición, correlaciones de fuerza y elaboración de estrategias en el pleno CONFECH (2011-2015). Ultima década, 24(45), 75-92. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362016000200005
Montero Barriga, V. (2018). Movimientos sociales y consecuencias político institucionales. Del movimiento universitario 2011 a la Reforma en educación superior en Chile. Persona Y Sociedad, 32(2), 46,68. DOI: https://doi.org/10.11565/pys.v32i2.232
Montero Barriga, Violeta, Muñoz Labraña, Carlos, & Picazo Verdejo, María Inés. (2017). Estrategias y recursos empleados por el movimiento estudiantil en el 20. Universum (Talca), 32(1), 137-157. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762017000100137
Muriel, D. (2018). El videojuego como dispositivo de (des)empoderamiento: La noción de agencia en el liberalismo avanzado. Revista Española De Sociología, 27(3). DOI: https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.19
Paredes P, Juan Pablo, & Valenzuela Fuentes, Katia. (2020). ¿No es la forma? La contribución político-cultural de las luchas estudiantiles a la emergencia del largo octubre chileno. Ultima década, 28(54), 69-94. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362020000200069
Revilla, J., & Blázquez Martín, V. (2021). Uneasy riders: contradictorias lógicas disciplinarias para una posición laboral imposible. Revista Española De Sociología, 30(2), a35. DOI: https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.35
Rivera-Aguilera, Guillermo, Imas, Miguel, & Jiménez-Díaz, Luis. (2021). Jóvenes, multitud y estallido social en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 230-252. Epub September 23, 2021. DOI: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4543
Sandoval Moya, Juan, & Carvallo Gallardo, Valeria. (2019). Una generación «sin miedo»: análisis de discurso de jóvenes protagonistas del movimiento estudiantil chileno. Ultima década, 27(51), 225-257. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362019000100225
Seligman, M.E.P. (1983). Indefensión. Madrid: Ed. Debate.
Soto Hernández, V. (2016) Estudiantes de primera generación en Chile: una aproximación cualitativa a la experiencia universitaria. Revista Complutense de Educación, 27(3) 1157-1173. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47562
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Eugenio Fernando Lobo Fernández
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.