Little football players for big leagues in the study of Uruguayan children's football

Authors

  • Liber Benítez Universidad de la República (Udelar)
  • Camilo Rua Universidad de la República (Udelar)

Keywords:

Sport, childhood, cultural industry

Abstract

The purpose of this article is to identify and analyze the discourses surrounding the notion of sports seedbeds and children's rights present in various actors of a children's football club in Montevideo, Uruguay. The methodology involved triangulation between analysis of official documents, in-depth interviews, and participant observation in children's football matches and practices. The study reveals a false polarization between the two identified notions that implies a tendency towards immobilization in the face of possible transformations in daily practices of children's football. The article challenges us to reflect on the relationships between power, suggested trajectories, and the sports culture present in football practices, while also accounting for the role of the National Children's Football Organization as a regulatory body for children's football at the national level.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Liber Benítez, Universidad de la República (Udelar)

Universidad de la República (Udelar), Montevideo, Uruguay. Instituto Superior de Educación Física, Montevideo Uruguay.

Camilo Rua, Universidad de la República (Udelar)

Universidad de la República (Udelar), Montevideo, Uruguay. Instituto Superior de Educación Física, Montevideo Uruguay.

References

Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Ediciones Morata, Madrid España.

Adorno, T. y Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Trotta, Madrid España.

Alabarces, P. (1998). ¿De qué hablamos cuando hablamos de deporte?. En: Nueva Sociedad, n. 154, pp. 74 - 86. Disponible en: (https://www.nuso.org/media/articles/downloads/2669_1.pdf).

Aguiar, J. (2021). La visión crítica de los derechos humanos como herramienta para el análisis de la cuestión ambiental. Derechos En Acción, 532. https://doi.org/10.24215/25251678e532

Ardá, T. y Casal, C. (2003). Fútbol: Metodología de la enseñanza del fútbol. Ed: Paidotribo: Barcelona.

ATHAYDE, P. et. al. (2020). Análise de políticas esportivas: compartilhando uma proposta teórico-metodológica. Motrivivência, (Florianópolis), v. 32, n. 61, p. 01-23, janeiro/março, 2020. Universidade Federal de Santa Catarina. ISSN 2175-8042.

Barbero, J. I. (1993). Introducción. En: BARBERO, J. I. (editor) Materiales de Sociología del deporte. Madrid, España: Ediciones de la Piqueta, pp. 9 - 38.

Basorelli, G. (2019). Baby Fútbol: El jardín de infantes del milagroso fútbol Uruguayo. En: La república digital, Uruguay, 2019. Disponible en: https://www.pressreader.com/uruguay/la-republica-uruguay/20190105/281878709507397 Último acceso 4 de octubre de 2023.

Benítez, L. (2020). Fútbol infantil y gobierno de la infancia. De la Comisión Nacional de Baby Fútbol a la Organización Nacional del Fútbol Infantil (1968-2015). Tesis: Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Benítez, L. y Cáceres, I. (2021) El fútbol infantil en Uruguay, entre política social y semillero deportivo: apuntes para pensar una falsa oposición. En: Extensión en el ISEF hoy (2021), CSEAM – ISEF UDELAR, pp.137-148.

Benítez, Liber et. al, (2021). El Fútbol Infantil como fenómeno educativo, social y cultural. Hacia la conformación del Primer Observatorio del Fútbol Infantil. Proyecto Fortalecimiento de Trayectorias Integrales CSEAM 2018 - 2019. [En prensa]. Montevideo, Uruguay: (s/e).

CAGIGAL, J. M. (1957). Hombres y Deporte. Madrid, España: Taurus.

Comisión Nacional de Educación Física - Comisión Nacional de Baby Fútbol (1980). Publicación oficial. Tomo I: Reglamentos para la práctica de Baby – Fútbol.

Fassin, D. (2016). La razón humanitaria. Una historia moral del tiempo presente. Buenos Aires, Prometeo.

Foucault, M. (2014). Defender la Sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Garriga, J. y Levoratti, A. (2019) Lo múltiple y lo fragmentado. En Deporte y sociedad. Encontrando el futuro de los estudios sociales y culturales sobre deporte (2019). UdelaR. ISEF. Montevideo.

Hernández, N. y Carballo, C. (2002). Acerca del concepto de deporte: alcance de su(s) significado(s). En: Educación Física y Ciencia, año 6, pp. 87-102.

Levoratti, A. (2015). Deporte y política socio-educativa: una etnografía sobre funcionamientos y profesores de educación física. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Mascareño, A. y Carvajal, F. (2015). Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión. En: Revista CEPAL (2015) N° 116, pp. 131-146. Disponible en URI: https://hdl.handle.net/11362/38800 Última visita 4 de octubre de 2023.

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (1978). Carta internacional de la Educación Física y el deporte 1978 UNESCO. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 7, 1979. (En Actas de la Conferencia General 20.a reunión París, 24 de octubre - 28 de noviembre de 1978 Volumen 1 Resoluciones). Disponible en: http://www.unesco.org/new/en/social-and-human-sciences/themes/physical-education-and-sport/cigeps/.

UNICEF. (1989). Convención sobre los derechos del niño. Imprenta: Nuevo Siglo. Madrid, España. Extraído de: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Wainstein, F. (2020). La infancia del fútbol infantil. Tesis: Universidad de la República, Montevideo Uruguay.

Published

2023-12-03

How to Cite

Benítez, L., and Rua, C. (2023). Little football players for big leagues in the study of Uruguayan children’s football. Revista Central De Sociología, 17(17), 33-56. https://centraldesociologia.cl/index.php/rcs/article/view/159

Issue

Section

Artículos científicos dossier Fútbol, Poder y Superligas