About freedoms to be born: An analysis of hospital birth in Chile
Keywords:
Body, biomedicine, patriarchyAbstract
This essay adresses the obstetric violence in the context of hospitalary childbirth, based on a bibliographic review and in-depth interviews with women who gave birth in the public health system in Santiago de Chile. In the hospitals, according to the story of women, violence in childbirth is part of the allopathic medical process. Two main dimensions where obstetric violence occurs were identified: verbal and physical. Obstetric violence is seen as a rite of passage in which, according to the heteronormatively assigned social roles, the woman is separated from this condition to become a mother-object during the hospital birth process. Obstetric violence punishes expressions of autonomy, promoting docility and servitude of the body, which, from an androcentric perspective, constitutes the ideal of a mother-woman.
Downloads
References
Alcaide, R. (1999). La introducción y el desarrollo del higienismo en España durante el siglo XIX. Precursores, continuadores y marco legal de un proyecto científico social [En línea]. Universidad de Barcelona. 15 octubre 1999, no. 50. http://www.ub.edu/geocrit/sn-50.htm [Consulta: 26 abril 2016].
Benito, E. & Rocha, M. (2005). Posiciones maternas durante el parto. Alternativas a la posición ginecológica. BIOCIENCIAS, Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Alfonso X el Sabio. Vol. 3: 1-14
Bertaux, D. (1981). El enfoque biográfico. Su validez metodológica, sus potencialidades. Revista Proposiciones. [En línea]. 29. Santiago de Chile: Ediciones SUR.
http://www.sitiosur.cl/r.php?id=436 [Consulta: 27 de junio 2016]
Berzaín Rodríguez, M. & Camacho Terceros, L. (2014). Episiotomía: Procedimiento a elección y no de rutina. Revista Científica Ciencias Médicas. [en línea]. 17 (2): 53-37. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181774332014000200011&lng=es&nrm=iso. [Consulta: 08 noviembre 2017]
Butler, J. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Madrid, Síntesis. 271 p.
Camacaro Cuevas, M. (2009). Patologizando lo natural, naturalizando lo patológico... Improntas de la praxis obstétrica. Revista venezolana de Estudios de la Mujer. 14 (32): 147-162.
Cantero, A., Fiuri, L., Furfaro, K., Jankovic, M., Llompart, V. & San Martín, E. (2010). Acompañamiento en sala de partos: regla o excepción. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. 29 (3): 108-112.
Castaneda, C. (1998). Pases mágicos, las enseñanzas prácticas de Don Juan. Barcelona, Ed. Martínez Roca.
Castrillo, M. (2014). Un recorrido por los modos de estudiar intervención médica en el parto. I Jornadas de Género y Diversidad Sexual, 24 al 25 de octubre de 2014. [en línea] La Plata: Argentina. Políticas públicas e inclusión en las democracias contemporáneas. En: Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4126/ev.4126.pdf [Consulta: 6 de septiembre 2017]
Castrillo, M. (2015). Parir en casa, parir en el hospital: Algunas dimensiones para el análisis de los lugares de parto. [En línea] Revista Geografiando. 11(2).
http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/. [Consulta: 11 de octubre 2017]
Díaz, N. (1999). El relato de una vida: apuntes teóricos-metodológicos en comunicación. Revista Latina de Comunicación Social (22).
Esteban, M., L. (2011). Cuerpos y políticas feministas: el feminismo como cuerpo. En: VILLALBA, C. y ÁLVAREZ, N. (Coords.). Cuerpos políticos y agencia. Reflexiones feministas sobre cuerpo, trabajo y colonialidad. España, Editorial Universidad de Granada. pp. 45-84.
Fernández, C. & Contreras, N. (2015). El parto medicalizado en Chile. Saberes, capitalismo y patriarcado. Santiago, Pensamiento de Batalla. 141 p.
Fornes, V. (2009). Cuerpos, cicatrices y poder: Una mirada antropológica sobre la violencia de género en el parto. Actas 1° Congreso Interdisciplinario sobre Género y Sociedad. Debates y prácticas en torno a las Violencias de género. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 2009.
Foucault. M. (1977). Historia de la sexualidad, Tomo I.
Galaz, O. (2016). Cesáreas en Chile: la “preocupante” realidad que mostró el informe del Instituto de Derechos Humanos. [En línea] En: Instituto de Políticas Públicas en salud, Universidad San Sebastián. http://www.ipsuss.cl/ipsuss/analisis-y-estudios/cesareas-en-chile-la-preocupante-realidad-que-mostro-el-informe-del/2016-12-16/175410.html
Jordan’s, B. (1993). Birth in Four Cultures, a Crosscultural Investigation of Childbirth in Yucatán, Holland, Sweden and the United States. Illinois, Waveland Press.
Lamas, M. (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México, PUEG.
Lara, L. & Wallace, L. (2009). El derecho de acompañamiento durante el parto. Revista Horizonte de Enfermería. [En línea]. Pontificia Universidad Católica de Chile. 20(2): 45-51. http://horizonteenfermeria.uc.cl/images/pdf/20-2/el_derecho.pdf [Consulta: 15 noviembre 2017]
Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. 2 ed. Buenos Aires, Nueva Visión.
Lugones, M. & Ramírez, M. (2011). El parto en diferentes posiciones a través de la ciencia, la historia y la cultura. La Habana, Cuba. Policlínico Universitario “26 de Julio”.
Montes, M. (2007). Las culturas del nacimiento. Representaciones y prácticas de las mujeres gestantes, comadronas y médicos (Doctora en Antropología Social y Cultural). Tarragona, Universitat Rovira I Virgili.
Odent, M. (2009). Las funciones de los orgasmos: la vía rápida hacia la trascendencia. Ob Stare.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (1985). Declaración de Fortaleza. Tecnología apropiada para el parto. Recomendaciones de la OMS sobre el nacimiento. 2: 436-437. http://www.durga.org.es/webdelparto/images/oms-fortaleza.pdf [Consulta: 07 septiembre 2017].
Rodrigañez, C. (2010). El asalto al Hades. [En línea] http://www.nodo50.org/herstory/textos/La-Rebelin-INT.pdf [Consulta: 07 junio 2017]
Sadler, M. (2011). Así me nacieron a mi hija. Aportes antropológicos para el Análisis de la Atención Biomédica del Parto Hospitalario. [Tesis para optar al título de antropólogo (a) social y al grado de Licenciado (a) en Antropología. inédita]. Universidad de Chile.
Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: MARTA LAMAS. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México, PUEG, 1996, pp. 265-302.
Viveros, M. (2009.) La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1: 63-81.
Zárate, S. (2007). Dar a Luz en Chile, S. XIX: de la ciencia de la hembra a la ciencia obstétrica. Santiago, DIBAM-UAH.
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.