Los otros españoles de la frontera:

La construcción histórica del país de abajo y la constitución mestiza de los asentamientos de la frontera

Autores

  • Alejandro Díaz

Palavras-chave:

Mestizaje, Frontera, Identidad

Resumo

Este artículo pretende explorar y proponer a manera de hipótesis que en los sistemas sociales españoles en Chile, diversos y heterogéneos, se habrían constituido componentes de capital cultural y social, como expresión de múltiples cruzamientos culturales, apropiaciones y adaptaciones sinérgicas y dialécticas que bajo la nomenclatura de modos pretéritos de constitución medieval de ciudades, pueblos y villorrios solariegos, establecieron los basamentos de una cultura mestiza, que reconstruye constantemente sus adaptaciones a la territorialidad cambiante de las variables fisonomías geográficas de los reinos de España y que configuran los telones de fondo del pasado imaginario para llegar a constituirse en las nuevas territorialidades de las ultimas fronteras del Chile del finisterrae. Esos modos psicosociales, adaptativos y creadores de asociatividad villana, que en la España del siglo XVI y XVII constituirían modos transculturales de concebir y entender el mundo, en disputa permanente por parte de las cosmovisiones cristianas, andaluz mozárabe y morisca musulmana. Estos modos de producir y reproducir la cotidianeidad, se asentarían en la expresión variopinta de los campos culturales de los primeros contingentes de aventureros conquistadores. Planteada esta hipótesis, se señala que en la frontera meridional de la conquista, en el sur de Chile, este campo cultural originalmente diádico, peninsular e indígena, y que se mestiza por periodos sucesivos en los espacios dominantes de la conquista española, es obligado por la fuerza de la guerra y confrontación a desarrollar un territorio de frontera, que se constituye también en un territorio de confrontaciones negociadas, después de la derrota militar de los españoles. El hambre y la trashumancia de ese territorio, unido a la extrema precariedad de los modos de subsistencia, habría establecido una cultura comunitaria que se constituye de manera central recurriendo a la cultura ancestral del pueblo reche-mapuche, que en sucesivos procesos de transculturación, asentaron una identidad construida en los modos de hacer comunitarios, que establece vinculaciones comunicativas también diádicas hacia lo natural indígena y hacia lo español devenido pueblo solariego mestizo. En definitiva, no uno sino dos otros, obligados a convivir en la subsistencia de la frontera turbulenta del siglo XVI. Habría emergido un autodenominado “país de abajo”, en contraposición y en resistencia al “país de arriba”, encomendero hacendal y dominante y monopolista de las tierras del valle central.

Downloads

Métricas

Visualizaciones del PDF
76
Jan 2010Jul 2010Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202616
|

Biografia do Autor

Alejandro Díaz

Este artículo pretende explorar y proponer a manera de hipótesis que en los sistemas sociales españoles en Chile, diversos y heterogéneos, se habrían constituido componentes de capital cultural y social, como expresión de múltiples cruzamientos culturales, apropiaciones y adaptaciones sinérgicas y dialécticas que bajo la nomenclatura de modos pretéritos de constitución medieval de ciudades, pueblos y villorrios solariegos, establecieron los basamentos de una cultura mestiza, que reconstruye constantemente sus adaptaciones a la territorialidad cambiante de las variables fisonomías geográficas de los reinos de España y que configuran los telones de fondo del pasado imaginario para llegar a constituirse en las nuevas territorialidades de las ultimas fronteras del Chile del finisterrae. Esos modos psicosociales, adaptativos y creadores de asociatividad villana, que en la España del siglo XVI y XVII constituirían modos transculturales de concebir y entender el mundo, en disputa permanente por parte de las cosmovisiones cristianas, andaluz mozárabe y morisca musulmana. Estos modos de producir y reproducir la cotidianeidad, se asentarían en la expresión variopinta de los campos culturales de los primeros contingentes de aventureros conquistadores. Planteada esta hipótesis, se señala que en la frontera meridional de la conquista, en el sur de Chile, este campo cultural originalmente diádico, peninsular e indígena, y que se mestiza por periodos sucesivos en los espacios dominantes de la conquista española, es obligado por la fuerza de la guerra y confrontación a desarrollar un territorio de frontera, que se constituye también en un territorio de confrontaciones negociadas, después de la derrota militar de los españoles. El hambre y la trashumancia de ese territorio, unido a la extrema precariedad de los modos de subsistencia, habría establecido una cultura comunitaria que se constituye de manera central recurriendo a la cultura ancestral del pueblo reche-mapuche, que en sucesivos procesos de transculturación, asentaron una identidad construida en los modos de hacer comunitarios, que establece vinculaciones comunicativas también diádicas hacia lo natural indígena y hacia lo español devenido pueblo solariego mestizo. En definitiva, no uno sino dos otros, obligados a convivir en la subsistencia de la frontera turbulenta del siglo XVI. Habría emergido un autodenominado “país de abajo”, en contraposición y en resistencia al “país de arriba”, encomendero hacendal y dominante y monopolista de las tierras del valle central.

Publicado

2009-12-04

Como Citar

Díaz, A. (2009). Los otros españoles de la frontera:: La construcción histórica del país de abajo y la constitución mestiza de los asentamientos de la frontera. Revista Central De Sociología, 4(4), 89-112. https://centraldesociologia.cl/index.php/rcs/article/view/49